En el segundo trimestre de este año, 15 de las 16 regiones del país presentaron crecimientos en su actividad económica, contribuyendo al aumento de 3,1% del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía nacional.
Destacaron, en términos de incidencia, la Región Metropolitana y las zonas centro sur y norte.
“Los servicios personales y el comercio impulsaron el crecimiento del PIB a nivel nacional y, a su vez, presentaron aportes en la mayoría de las regiones. Por su parte, las actividades de minería e industria manufacturera registraron resultados regionales mixtos, a pesar de haber incidido positivamente en el total nacional”, dijo el Banco Central al presentar las cifras.
A su vez, todas las regiones registraron alzas en el consumo de los hogares. Este fue reflejo de aportes positivos de todos sus componentes, destacándose el gasto en bienes no durables tales como vestuario, alimentos y productos farmacéuticos.
Mixto desempeño de la minería en el norte
Arica y Parinacota registró una variación de 0,1% en el período, explicada por el alza de los servicios, en particular de los servicios personales, empresariales y los restaurantes y hoteles. El consumo de los hogares creció un 4,8%.
Tarapacá, en tanto, se contrajo un 4,1% incidida, en gran medida, por la menor actividad que se registró en la minería del cobre. El consumo de los hogares registró un crecimiento de 3,1% en la zona.
La región de Antofagasta creció un 4%. Este resultado se explicó por el desempeño de la minería del litio y del cobre, seguido de una mayor actividad del resto de bienes, asociada a la generación eléctrica y la construcción. El consumo de hogares registró un alza de 2,7%.
Atacama, a su vez, se expandió un 13,9%, impulsada por el desempeño de la minería, donde resaltó una mayor extracción de cobre, oro y plata. El consumo de hogares, en tanto, mostró una variación de 0,3%.
El crecimiento de 2,4% registrado en la región de Coquimbo se explicó por los aportes del resto de bienes, destacándose la mayor actividad de la construcción y el sector agropecuario-silvícola. Mientras que el consumo de los hogares creció un 4,1%.
Valparaíso registró un incremento de 2,9%, incidida por los servicios y el resto de bienes. El consumo de los hogares mostró un avance de 3,3%.
La Metropolitana, por su parte, creció un 2,3% con contribuciones de los servicios personales, empresariales y el transporte. Y el consumo de hogares presentó un alza de 3,3%.
Hacia el sur
La región del Libertador General Bernardo O’Higgins registró un crecimiento de 4,3%, explicado mayoritariamente por el desempeño de la minería y en menor medida por los servicios. El consumo de los hogares anotó un incremento de la misma magnitud.
El Maule anotó un alza de 3%, explicada tanto por el resultado de la industria manufacturera, impulsada por la elaboración de alimentos, como por el de los servicios, dentro de los cuales se destacaron los servicios personales. Por su parte, el consumo de los hogares creció un 2,8%.
Ñuble, a su vez, creció un 3,5%, gracias al aporte de todas las actividades económicas. Destacaron los servicios, en específico, los servicios personales y, en menor medida, el resto de bienes que fue impulsado por el sector agropecuario-silvícola y la construcción. El consumo de los hogares registró un avance de 3,6%.
El crecimiento de 3,8% del Biobío, en tanto, fue incidido por el desempeño de la industria manufacturera, donde destacó la industria pesquera, la producción de celulosa y la refinación de combustibles. Y el consumo de los hogares registró un incremento de 1,8%.
La Araucanía exhibió un incremento de 2,4%, resultado incidido principalmente por los servicios, en particular servicios personales. El consumo de los hogares mostró un alza de 3,1%.
Los Ríos, por otro lado, creció un 5,7%, gracias a un alza generalizada en todas las actividades económicas, y el consumo de los hogares registró una variación de 0,5%. Los Lagos presentó un incremento de 5,1% liderado por los servicios, y el alza fue de 3,2% en el caso del consumo de los hogares.
Aysén, a su vez, presentó un crecimiento de 8,9% -la mayor alza en la zona sur-, que se explicó mayoritariamente por el desempeño de la acuicultura, dentro del resto de bienes. El consumo de los hogares, en tanto, registró un alza de 1,5%.
Por último, la región de Magallanes registró una expansión de 7,5% explicada en su mayoría por los aportes de la industria manufacturera y el resto de bienes, y el consumo de los hogares se incrementó en un 3,8%.