DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍDe esta manera, la iniciativa quedó en condiciones de ser revisada hoy por la Sala.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 2 de julio de 2014 a las 11:59 hrs.
Con la presencia de los ministros de Hacienda, Alberto Arenas, y de Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco, la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó, de forma unánime, en general y en particular el proyecto de ley de reajuste del salario mínimo.
De esta manera, la iniciativa quedó en condiciones de ser revisada hoy por la Sala.
El proyecto establece que el sueldo piso para los trabajadores chilenos sube de $ 210.000 a $ 225.000 a partir del 1 de julio; $ 241.000 a partir del 1 de julio de 2015; alcanzando desde del 1 de enero de 2016 los $ 250.000.
El titular de Hacienda destacó que con esta iniciativa "se genera un reajuste balanceado en el tiempo para alcanzar los compromisos que están en el programa de gobierno, como así también se hace el esfuerzo para que en este reajuste los trabajadores que están en el salario mínimo puedan enfrentar las situaciones económicas de su grupo familiar".
Además del reajuste del salario mínimo, el acuerdo firmado entre el gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) establece la creación de una Comisión Asesora Salarial del Mercado del Trabajo, junto al próximo envío de un proyecto de ley sobre Fortalecimiento Sindical y Negociación Colectiva y el establecimiento de un Programa de Fiscalización del Ingreso Mínimo Mensual.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.