DOLAR
$931,66
UF
$39.643,59
S&P 500
6.789,78
FTSE 100
9.673,95
SP IPSA
10.018,88
Bovespa
157.537,00
Dólar US
$931,66
Euro
$1.079,81
Real Bras.
$173,59
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$131,65
Petr. Brent
61,78 US$/b
Petr. WTI
57,95 US$/b
Cobre
5,16 US$/lb
Oro
4.182,85 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAcadémico de la U. San Sebastián advirtió sobre los riesgos en el contexto del conflicto social.
Por: A. Santillán y R. Lucero
Publicado: Martes 7 de enero de 2020 a las 08:30 hrs.
Un nuevo récord marcó la deuda de los hogares en Chile. El Banco Central informó ayer que el stock total de pasivos como porcentaje de su ingreso disponible anual llegó a 75% en el tercer trimestre de 2019, es decir, 2,9 puntos porcentuales más que en igual lapso de 2018.
Determinante en esta alza, explicó la entidad, fueron el alza de los préstamos bancarios hipotecarios.
Desde la Universidad San Sebastián, entidad que trimestralmente publica un informe de morosidad junto a Equifax, el académico Francisco Aravena explicó que el avance de los créditos para la vivienda es una dinámica que se observa incluso desde 2017.
De hecho, recordó que el mismo Central en los últimos informes encendió una luz de alerta respecto a que ciertos hogares contabilizaban un segundo o tercer préstamo hipotecario y no sólo por razones de tener una casa o departamento, sino que como una inversión.

Es decir, se abría un escenario donde la capacidad de atender la obligación de un dividendo del inmueble pasaba por un arriendo.
Lo anterior, dijo Aravena, en un escenario de una política monetaria expansiva, que cambió luego del 18 de octubre. "Muchas personas accedieron a estas bajas tasas, eso incentivó un poco la demanda y eso podría haber provocado una explosión o un aumento importante de la deuda", afirmó.
Dado el escenario de conflicto social, el experto reparó en el riesgo de muchos inversionistas enfrenten problemas de pagos de arriendo que tenían proyectados. "Este sobreendeudamiento dada la situación posterior puede ser no tan positivo", dice.
A su juicio, se generó una especie de "campo minado", incluído proyectos de inversión que quizás se frenaron o personas que cotizaron créditos hipotecarios y los mismos bancos empezaron a tomar resguardos y subir las tasas de interés.
En este contexto, el ministro de Economía, Lucas Palacios, advirtió sobre una situación "asfixiante".
"A veces no queda otra y personas se endeudan para vivir", escribió el secretario de Estado en su cuenta de Twitter. Pero, agregó, "comisiones e intereses usureros no pueden transformarse en pesadilla. Tema que estamos revisando en agenda Trato Justo".
A la par con las personas, el stock de deuda de las empresas no financieras subió a 111,3% del PIB en el tercer trimestre.
Este incremento, que replicó el Gobierno (33% del Producto), influyó en que la tasa de ahorro nacional bajara 0,5 punto porcentual en julio-septiembre hasta 19,4%.
A su vez, la tasa de inversión bruta se situó en 22,9% del PIB, determinando una necesidad de financiamiento de la economía de 3,5% del PIB, mayor en 0,1 punto porcentual frente al segundo trimestre. Esto se explicó por el mayor déficit de Gobierno y empresas no financieras, parcialmente compensado por sociedades financieras y hogares.
En cuanto a los segmentos inmobiliarios, varias de las acciones que están más cargadas a este sector han visto retornos sobresalientes en 2025. El alza de casi 190% que ostenta EISA es seguido por el 170% de Ingevec en el curso del año. El precio de Paz se duplicó y Socovesa con Moller suben un poco más de 80% en el mismo período.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.