Por Patricio Ojeda González
Nueva Constitución, educación y salud para todos, y cambios drásticos al sistema de AFP, fueron algunos aspectos centrales de la propuesta del actual mandatario peruano Ollanta Humala, al postular en 2011 a la presidencia de ese país.
Como algunas de esas propuestas han sido analizadas por candidatos de la oposición en Chile, las consecuencias en Perú de la campaña de Humala fueron analizadas por un equipo de Econsult -liderado por el economista José Ramón Valente- para ver si tuvieron efectos negativos en la economía peruana en 2011.
Todo esto, con las declaraciones del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, respecto a que las propuestas de la Concertación y el PC afectan la inversión en la economía chilena, como telón de fondo.
Para ello, la consultora revisó cuatro indicadores: PIB, inversión bruta fija privada, índice general de la Bolsa de Valores de Lima y el credit default swap (CDS), que mide el riesgo país, y compartió sus resultados con DF. ¿Sus conclusiones? Según la consultora, los anuncios de campaña sí tuvieron efecto en el dinamismo de Perú en el período inmediatamente posterior a la elección realizada el 10 de abril de 2011. “Cuando uno revisa el programa de Humala hay varias coincidencias en los temas que está proponiendo Bachelet en Constitución, educación y cambios al sistema de AFP. Yo viví la desaceleración que se produjo en Perú y fue tan clara que el mismo Humala se asustó y contrató asesores brasileños de Lula para sacarse el estigma de ser muy de izquierda y dar claridad para que no se venga abajo la economía. Él lo sintió, lo vio y dio vuelta su programa”, señala Valente.
Según el estudio, se observa de manera notoria una desaceleración producto del período eleccionario.
El primer factor analizado por Econsult fue el efecto en el PIB. En la medición desestacionalizada se observa una curva de menor ritmo de crecimiento en los meses en el segundo, tercer y cuarto trimestre de 2011.
En tanto, la inversión bruta fija privada desestacionalizada también se vio afectada en los trimestres tercero y cuarto del mismo año, luego de crecer a buen ritmo en el segundo trimestre de 2011.
Otro dato en el que se basa Econsult fue en una comparación entre el Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA) y el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL). En el ámbito bursátil, a juicio de la consultora, en el período previo y posterior a la elección se dieron las mayores diferencias en rendimiento entre la bolsa chilena y la bolsa peruana, que según el ejercicio de Econsult, siempre han tenido un desempeño relativamente concordante.
El cuarto y último elemento analizado fue el indicador que mide el riesgo país, que anotó un aumento en los meses previos a la elección presidencial, desacoplándose de su tendencia histórica.
Por ello, la firma concluye que “lo anterior nos permite pensar que en el caso de Chile, las promesas de los actuales candidatos presidenciales, que en algunos casos plantean reformas similares a las propuestas por Ollanta Humala durante la primera vuelta presidencial, pueden tener un efecto similar en la economía chilena”.




José Ramón Valente, ex asesor económico del comando de Laurence Golborne:
"La expectativa era que iba a llegar una Bachelet moderada"
- ¿Cual es la similitud en materia de expectativas entre Ollanta Humala y Michelle Bachelet?
- Lo de Humala para Perú fue una situación similar a la que está causando la izquierdización de Bachelet. Antes de que llegara Michelle Bachelet había expectativa de que iba a llegar con una postura moderada para capturar el centro, para competirle a Velasco y Orrego y porque había perdido (la Concertación) contra una opción de derecha, entonces la expectativa era que iba a llegar una Bachelet moderada.
Es más, Escalona había preparado el camino para una Bachelet muy moderada, sin embargo, lo que pasó fue un aterrizaje con una Bachelet muy izquierdizada, con propuestas bastante radicales y en ese sentido es similar a lo de Humala porque hay un cambio de expectativas.
En economía cuando las expectativas ya están incorporadas o son moderadas no generan cambios, acá sí hay un cambio porque es distinto a lo que se esperaba.
- ¿Pero es comparable el pasado militar de Humala, incluso con participación en un levantamiento con la experiencia de la ex presidenta Bachelet?
- La ex presidenta nos ha dicho en entrevistas recientes que siempre creyó en las cosas que está prometiendo ahora, dejando entrever que no lo pudo realizar porque las circunstancias no se lo permitieron o porque sus ministros no se lo permitieron, tal vez en referencia a Andrés Velasco, pero que ella siempre creyó. Los abogados dicen a confesión de parte relevo de pruebas. Por eso es interesante ver en este despliegue del programa de Humala que hay cosas coincidentes.
Posteriormente Humala las moderó y eso permitió que la economía se recuperara. Este fue su programa de primera vuelta, que era super radical, y cuando ganó lo cambió, y a lo mejor eso es lo que pasa con Michelle Bachelet y va a ser mucho más moderada y no va a promover una asamblea constituyente, no va a promover un cambio radical en el sistema de AFP o una reforma tributaria gigantesca y se va a echar para atrás con la gratuidad en educación, con el copago, que son las cosas más radicales. A lo mejor eso va a ocurrir, no lo sabemos.
- ¿De la propuestas cuál es la que, a su juicio, genera más incertidumbre?
- Creo que la Asamblea Constituyente
- Pero ella no se ha jugado por la Asamblea constituyente...
En la entrevista de El Mercurio fue un poquito más abierta, pero no ha dicho que no.
- ¿Y esa ventana abierta genera incertidumbre?
- Claro, y eso es súper radical. Los países que han pasado por Asamblea Constituyente son países como Venezuela, Ecuador...
- Pero también Colombia...
- Lo dijo Sebastián Edwards. La mayor parte de los países que han pasado por eso han generado un 'monstruito', eso es lo que ha nacido de esas asambleas, que nazca una belleza sería una cosa bastante especial. La Asamblea Constituyente genera incertidumbre grande, porque es la base de la institucionalidad.