No pasó mucho tiempo para que el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres) respondieran a las críticas de la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien acusó al Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Vivienda, al Serviu y a instituciones de salud pública, de estar postergando pagos para el próximo año y dejar la carga a la próxima administración.
A través de un video, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, fue categórico en su posición y afirmó que la ley de Presupuestos 2026 -que ingresará al Congreso a más tardar el 30 de septiembre- “va a ser discutida de manera transparente con cifras, por supuesto, que han sido bien diseñadas, bien conversadas y de acuerdo a nuestra legislación vigente”.
En una minuta enviada por Hacienda y Dipres, las entidades señalaron que las facturas pendientes forman parte de la operación regular de los servicios públicos y que no constituyen una vulneración presupuestaria.
“La operación regular de los servicios públicos corresponde a facturas por pagar. Los procesos de autorización a pago de una factura son propios de cada institución. Hay pasos que cumplir desde que un proveedor emite una factura hasta que se concreta el pago", señalaron los organismos.
En este sentido, sumaron que "los recursos para efectuar los pagos se van entregando a medida que se cumplen los procesos antes indicados y cuando los servicios las solicitan, lo que responde a la planificación de cada servicio de cómo va a ejecutar su presupuesto. De esta forma, toda factura emitida en el marco de la Ley de Presupuestos tiene recursos asegurados”, subrayaron.
Ahora bien, respecto a la acusación de la exalcaldesa de Providencia por un eventual préstamo entre BancoEstado y el Ministerio de Vivienda para financiar compras de terrenos, la cartera descartó tajantemente esa versión: “BancoEstado no ha realizado un préstamo al Ministerio de Vivienda. Lo que la candidata describe es una herramienta llamada confirming, que le permite anticipar el cobro de facturas disponibilizadas por las empresas, y está en el marco de un convenio entre el Ministerio de Vivienda y BancoEstado que se utiliza al menos desde 2011”.
Respecto a las acusaciones de la candidata, el ministro Grau afirmó que se basan en informaciones incorrectas e incluso “falsas”, que han generado confusión. “Lo que ocurre, y que probablemente explica la confusión, es que Banco stado le presta a empresas constructoras de vivienda social (…) se trata de una herramienta positiva para el desarrollo de vivienda social y que no fue creada por este gobierno”, explicó.
Matthei fue dura en sus declaraciones y acusó también un silencio de la Dipres frente a los requerimientos del Consejo Fiscal Autónomo (CFA), algo que desde Hacienda descartaron completamente y que estaría respaldada por un estudio que ellos mismos publicaron.
“En enero de este año el CFA solicitó a la Dipres, por medio de un oficio y entre otros puntos, información sobre préstamos en vivienda e ingresos asociados a inversiones financieras. El 3 de marzo la Dipres respondió al CFA con información y además detalló que el tema sería abordado en un estudio sobre transacciones bajo la línea. Este estudio fue publicado en julio de este año. Además, desde marzo 2025 se publica mensualmente la ejecución de este componente”, detallaron.
En este mismo sentido, Grau comentó que "la Ley de Presupuesto es un momento muy importante para el país. Nuestra invitación es que podamos discutir seriamente en el Congreso, donde todas las instituciones, incluyendo por ejemplo el Consejo Fiscal Autónomo, puedan dar su opinión y de esa manera tengamos un debate informado y a la altura de las necesidades de las y los chilenos”.
Tanto el Ministerio de Hacienda como la Dipres descartaron irregularidades en los compromisos de subsidios habitacionales: “Como siempre ha sucedido, los subsidios se entregan -y se siguen entregando- de acuerdo a los llamados que realiza el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Eso da inicio a un proceso de construcción de viviendas según los plazos regulares que tiene el ministerio para la ejecución de sus proyectos. Lo anterior puede implicar que haya un porcentaje de viviendas que se inicien al año siguiente de la entrega de los subsidios, dependiendo del mes en que estos se entreguen”.