DOLAR
$960,10
UF
$39.500,91
S&P 500
6.552,51
FTSE 100
9.427,47
SP IPSA
8.675,80
Bovespa
140.680,00
Dólar US
$960,10
Euro
$1.115,23
Real Bras.
$173,75
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,68
Petr. Brent
63,69 US$/b
Petr. WTI
59,88 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
4.065,42 US$/oz
UF Hoy
$39.500,91
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAcadémicos vinculan alza de alimentos y transportes a baja popularidad del mandatario.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 9 de enero de 2012 a las 05:00 hrs.
Por C. Bastías / G. Gómez
“Yo creo que hay una correlación muy fuerte entre la aprobación que tiene el gobierno y la inflación que se genera en los sectores más pobres. El periodo (de baja popularidad) que tuvo la ex presidenta Bachelet justo se dio con una inflación muy grande que afectó a los más pobres”, asegura el economista de la Universidad Gabriela Mistral, Erik Heindl.
El alza de 4,4% del costo de la vida en 2011, más allá de situarse por sobre el rango meta del Banco Central, no dice mucho. Pero si se analizan las causas que elevaron la inflación anual, se encuentra una explicación que puede coincidir con los bajos niveles de aprobación de la administración de Sebastián Piñera. La baja aprobación del gobierno contrasta con las buenas cifras económicas de los dos primeros años. En 2010, el PIB creció un 5,2% y para este año se espera un incremento de 6,2%. Pese a ello, en las encuestas el manejo económico del gobierno es duramente cuestionado. En la encuesta Adimark, Piñera logra una aprobación de 25% en el segmento C3 y un 37% en los estratos D y E, mientras que en el ABC1 y el C2, la aprobación alcanza al 39% y al 36%, respectivamente.
En tanto, la encuesta CERC recoge la opinión sobre quién se ve beneficiado por el desarrollo económico del país. Un 77% de los consultados coincidió en que son los ricos quienes se ven beneficiados. En tanto, respecto de la situación de los pobres, sólo un 21% cree que éstos se han visto favorecidos. Cifras similares muestran las preguntas sobre si “todos los chilenos se han visto beneficiados” (15%) y sólo un 14% dijo sentirse personalmente beneficiado.
“Si uno toma la encuesta Adimark, no es evidente que esto (alza de IPC) haya repercutido en un empeoramiento en la aprobación. En cambio, si uno va a la encuesta CEP donde baja de 28% a 23%, ese sí sería muy consistente con el resultado”, señala el académico de la Universidad de Chile, Joseph Ramos.
En diciembre 2011, los productos correspondiente a Transporte , Alimentos y Servicios Básicos vieron incrementados sus precios en 1,2% 1,1% y 0,7%, respectivamente. En esa línea, la variación anual de estos sectores -altamente sensibles para las clases más vulnerables- acumularon un alza de 5,2%, 8,6% y 6,2%, respectivamente.
“Normalmente una inflación alta, golpea a la gente, en el sentido que se pone intranquila con el gobierno y esa aceleración de los últimos seis meses sería consistente con la caída de la aprobación de la encuesta CEP”, agrega Ramos. Haindl refrenda la tesis al afirmar que “los sectores más pobres gastan una proporción más grande de su ingreso en alimento y también el transporte les pesa fuerte, en cambio los ítem que han bajado como vestuario o algunos bienes durables en general, le afecta más a la gente de más alto ingreso”.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.