El proyecto de Presupuesto para el próximo año volvió a la agenda de los candidatos presidenciales, aunque no por las mismas razones.
La carta a La Moneda del oficialismo, Jeannette Jara, insistió en sus críticas a los fondos específicos del Ministerio de Vivienda para 2026 y, en particular, lo referido a recursos frescos para el plan de emergencia habitacional. 
“La crisis de vivienda no se acaba con este Gobierno, por el contrario, y cuando asuma como Presidenta quiero que esa crisis de vivienda siga -evidentemente- reduciéndose y no ampliándose. Así que no estoy para nada de acuerdo en las reducciones que se hacen en temas de vivienda, y menos que se estén traspasando cuentas de un año para otro”, dijo en medio del rechazo de la mayoría del erario propuesto por el Ejecutivo en la comisión mixta la semana pasada. 
La exministra del Trabajo apuntó al titular de esa cartera, Carlos Montes -con quien compartió en el gabinete-, señalando que “es un tema de gestión que el Ministerio de Vivienda debió haber visto oportunamente”.
Jara también respondió el comentario del economista e integrante del equipo de Evelyn Matthei, Klaus Schmidt-Hebbel, quien sostuvo que “la economía se iría al tacho de la basura” si ella sale Presidenta. “Mi relación con los empresarios ha sido sincera y cordial. Me quedo con las palabras del anterior presidente de la CPC (Ricardo Mewes), quien dijo que si yo salgo elegida Presidenta Chile no se cae a pedazos. Schmidt-Hebbel a lo mejor no conoce la opinión de los empresarios”.
Hacer una auditoría
En conversación con Radio Duna, Kast pidió al Gobierno “sincerar las cifras” y transparentar los recursos con que contará la próxima administración. “Lo que nosotros queremos hoy día es que sinceren los números, que nos digan qué es lo que hay y qué es lo que no hay. Que cada ministerio nos diga cuánto debe, porque hoy día incluso podrían estar jugando con el pago de las facturas”, advirtió.
Por su parte, José Antonio Kast indicó que le gustaría “entrar al Ministerio de Hacienda, junto a Jara y nuestros especialistas, para hacer una auditoría previa y saber frente a qué vamos a estar. ¿Cómo vamos a aprobar un presupuesto si ni siquiera ellos dicen lo que hay?”, cuestionó. El abanderado republicano aseguró que su equipo se está preparando “para todos los escenarios”: que se apruebe el proyecto actual, que se mantenga el vigente o que su contenido sufra modificaciones.
En ese contexto, enfatizó que, si el oficialismo mantiene dudas sobre el uso de los recursos, “que no nos den la glosa reglamentaria, pero que se la entreguen a la Contraloría, a la Fiscalía y a los Tribunales de Justicia”. 
Finalmente, apuntó directamente a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, y al ministro de Hacienda, Nicolás Grau, como los responsables de las falencias en el proceso. Según dijo, “hay problemas en todas las partidas”.
Para cerrar agregó que “es una vergüenza y tenemos un Presidente que sigue viajando por el mundo como si nada”.
El candidato del Partido Libertario, Johannes Kaiser, también pidió sincerar las cifras antes de votar la Ley de Presupuestos. “En primer lugar, que las cifras sean confiables”, sostuvo en conversación que tuvo este lunes en la UDD, planteando que se incorpore en la Dirección de Presupuestos a algún exdirector de gobiernos anteriores junto a su equipo, con el fin de “chequear las cifras” y elaborar una especie de auditoría. Sin embargo, al ser consultado si podría ser cualquiera, fue categórico en decir que cualquiera da confianza, “excepto Mario Marcel”. Kaiser adelantó que votará completamente en contra, como en las dos últimas leyes de presupuesto, asegurando que “plata para recortar hay”, y mencionando como ejemplo el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG) y el Instituto Nacional de Derechos Humanos, que -según acusó- “solo hace política”.