DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.826,58
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl banco de inversiones espera que para la segunda parte del año comience su reducción y alcance la proyección anual de 6,7% del PIB y en 2023 el 4,6%.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 23 de agosto de 2022 a las 04:00 hrs.
Paños fríos puso JP Morgan al aumento hasta de 8,5% del Producto Interno Bruto (PIB) que alcanzó el déficit de cuenta corriente durante el segundo trimestre del año, según informó el Banco Central la semana pasada.
Dicho nivel equivale a unos US$ 6.564 millones.
De acuerdo con el informe elaborado por el banco de inversiones, se espera que para la segunda parte del año el citado saldo negativo comience su reducción y alcance la proyección anual de 6,7% del PIB.
En tanto, para 2023 se proyecta que todavía habrá “un amplio déficit”, pero su descenso alcanzará el 4,6% del Producto.
El economista jefe para el Cono Sur de JPMorgan, Diego Pereira, advirtió en el reporte que “el sistema aún necesitaría importantes entradas de cartera, lo que en medio de condiciones externas globales más estrictas puede generar más episodios de volatilidad cambiaria como se observó en junio-julio”.
Además, destacarron que el actual programa de intervención cambiaria del Banco Central concluirá a finales de septiembre, con un suministro actual de US$ 11.200 millones.
El informe explica que, tanto la política fiscal “extremadamente acomodaticia”, como los retiros de fondo de pensiones tuvieron efectos macroeconómicos que se prolongaron hasta el primer semestre de este año y se espera que su corrección comience a partir de esta segunda mitad del año “de forma glacial”.
Lo anterior, en un contexto en que las cuentas nacionales del segundo semestre revelaron que ya existe evidencia de que el consumo real de los hogares comenzó a ajustarse a la baja en términos secuenciales, aunque todavía de manera lenta.
Esta trayectoria se da en un escenario en que la postura fiscal sigue siendo expansiva cuando se controla por la fase del ciclo económico y los precios de las materias primas, con su última revisión del déficit fiscal estructural de 1,3% del Producto.
Composición del saldo negativo
Según mostró el último informe de la Balanza de Pagos del Banco Central, el déficit de la cuenta corriente es inédito para las últimas dos décadas y que representa un salto desde el 7,3% del PIB observado en el primer trimestre de 2022 y el 2,9% en el mismo periodo del año pasado.
No obstante, el banco de inversiones enfatizó la importancia de la composición del déficit, particularmente en la remisión de ganancias en el extranjero, ya que “juega un papel relevante durante períodos de precios de productos básicos relativamente altos”.
Ante ello, subrayaron que los pagos netos de rentas totalizaron una salida de 5,3% del PIB, y del cual la salida de rentas de inversión explicó el 5% del Producto.
También, debido a mayores costos de seguros y fletes, junto a un consumo sobrecalentado, el déficit de servicios se amplió, llegando al 5% del PIB.
En paralelo, la balanza comercial de mercancías se redujo a 0,6% del PIB, “ya que el valor de las importaciones demostró ser bastante resistente en el trimestre a pesar de la disminución de los términos reales”, dice el informe.
Además, la cuenta corriente ajustada alcanzó a -5% del PIB en el segundo trimestre y -5,2% en los últimos cuatro trimestres, lo que todavía significa “una brecha financiera significativa que se deriva en su mayor parte del desequilibrio inversión-ahorro del sector privado, que en su momento provino del combo de acomodación fiscal y retiros de fondos de pensiones en 2021”.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.