DOLAR
$945,03
UF
$39.556,90
S&P 500
6.738,44
FTSE 100
9.578,57
SP IPSA
9.149,64
Bovespa
145.721,00
Dólar US
$945,03
Euro
$1.097,09
Real Bras.
$175,52
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$132,66
Petr. Brent
65,55 US$/b
Petr. WTI
61,38 US$/b
Cobre
5,10 US$/lb
Oro
4.128,35 US$/oz
UF Hoy
$39.556,90
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAnalistas estiman que el saldo negativo de las arcas públicas habría cerrado en 1,5% del PIB el año recién terminado, su nivel más bajo desde 2013.
Por: Sebastián Valdenegro
Publicado: Viernes 4 de enero de 2019 a las 04:00 hrs.
Ordenar la casa en materia fiscal. Esa fue una de las máximas con la que Felipe Larraín asumió por segunda vez el Ministerio de Hacienda el 11 de marzo pasado. Esto, luego que el déficit efectivo de las arcas públicas cerró en 2017 en su nivel más alto desde la crisis subprime (2,8% del PIB).
A días de arribar a Teatinos 120, el economista anunció un plan de recortes en el sector estatal por más de US$ 1.000 millones en 2018 y US$ 4.400 millones hasta 2021. ¿La idea? Contener el crecimiento de la deuda pública y el déficit efectivo. Y si bien el estado de las cuentas fiscales, según las estimaciones de Hacienda, mejoraría sustancialmente el año pasado, el resultado podría incluso ser mejor al esperado.
¿Por qué? Los ingresos no contemplados para 2018 por la venta del control de SQM desde la canadiense Nutrien a la china Tianqi, operación con la que el Fisco chileno se embolsó US$ 1.000 millones por impuesto a la renta y finales. La compañía giró los tributos el 18 de diciembre pasado, siendo la mayor recaudación por una sola operación en la historia del Servicio de Impuestos Internos (SII).

Estimaciones de mercado muestran que los recursos frescos que ingresarán al Fisco reducirían en hasta 0,4 puntos del PIB el déficit efectivo, cerrando el año en 1,5% del Producto. Así, se alcanzaría el saldo en rojo más bajo desde 2013.
En Santander Chile apuntan a ingresos adicionales de 0,35% del PIB en el ejercicio, para cerrar el déficit en 1,5% del PIB en 2018. La directora ejecutiva del Centro de Estudios Financieros de la U. de los Andes, Cecilia Cifuentes, prevé una “significativa” disminución del déficit en 0,3% del PIB adicionales frente a lo proyectado por Hacienda.
El economista de Credicorp Capital, Felipe Guzmán, ve posible una reducción de dicha magnitud, pero advierte que otros supuestos con los que el gobierno construyó su proyección, como el PIB de 4,1% esperado, podrían restar recursos públicos: “Tras los débiles datos adelantados de actividad en noviembre, no descartamos que el crecimiento se ubique incluso en 3,8% en 2018, de no mediar un repunte importante en diciembre. Lo anterior podría representar en torno a US$ 200 millones menos de recaudo fiscal y compensar parcialmente el aporte extraordinario asociado a la venta de control de SQM”.

Un tema de debate entre los expertos es si los ingresos transitorios de la operación podrían también ser considerados para el cálculo del balance de largo plazo.
“No es muy claro si estos ingresos deberían ser considerados estructurales, ya que corresponden a una operación puntual. El punto es cómo se corrigen”, dice Cifuentes.
La economista de Libertad y Desarrollo (LyD), Macarena García, considera que dichos fondos deberían ser excluidos del cálculo de largo plazo: “El balance estructural debiera ubicarse en torno a -1,5% del PIB en 2018 si consideramos estos ingresos”.
Luis Felipe Lagos, de Clapes UC, coincide en las proyecciones de una baja del déficit efectivo en torno a 0,3 puntos de PIB por la operación: “Sin embargo, es dudoso el impacto en el balance estructural, ya que debiese definirse una metodología clara para considerar los ingresos excepcionales de un solo año”.
Antonio Moncado, de BCI Estudios, es más cauteloso y calcula en 0,1% del PIB el aporte de los ingresos adicionales al déficit fiscal efectivo: “Respecto de la convergencia del balance estructural, no vemos una aceleración debido a que esta medida es un efecto puntual, no afectando los ingresos estructurales”.

Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.