En el mercado financiero local, la mayoría de los actores apuesta porque el Banco Central mantendrá su Tasa de Política Monetaria (TPM) en 4,75% en su reunión de este 9 de septiembre.
Y ahora un gigante de la industria internacional se sumó a esta visión: Morgan Stanley.
En un informe enviado este jueves a clientes, el banco de inversiones estadounidense señaló que espera un “tono cauteloso” en la Reunión de Política Monetaria (RPM) del noveno mes del año, a realizarse el próximo lunes y martes, para reanudar las rebajas en las citas del 28 de octubre y del 16 de diciembre.
Esto dista de los planteado por la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) publicada este jueves por el ente emisor, que proyectaba una mantención en el tipo rector en la última RPM del año.
“Creemos que la sorpresa del IPC de julio fue mucho mayor de lo esperado, con una nueva aceleración de la inflación de los servicios y, aunque hemos argumentado que esto no puede atribuirse al aumento de los costos laborales, puede ser una señal de alerta para el Banco Central”, dice el informe elaborado por los analistas Nicolás Eterovic, Ioana Zamfir y Sofía Palacios.
En cuanto al comunicado y el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, señalaron que esperan ver la mirada del Consejo sobre el mercado laboral, el aumento de los salarios y cómo esto podría afectar a la inflación.
Respecto al peso chileno, desde Morgan Stanley creen que “el mercado no ha descontado un escenario positivo tras las elecciones y que podría producirse un rally tras las elecciones si se materializan las encuestas presidenciales, pero, en nuestra opinión, la magnitud de este repunte dependerá probablemente de la composición del Congreso”.
A su vez, el banco de inversiones no ve que la decisión de política monetaria de la reunión de septiembre tenga “implicaciones relevantes” en el tipo de cambio.
Perspectivas de actividad
El reporte también recoge que desde finales de julio se ha observado “una moderación en los datos de actividad”.
“Nuestra hipótesis es que el aumento de la inversión está empezando a extenderse a otros sectores, como el comercio, en particular el comercio mayorista, a través de un aumento de la maquinaria y el equipo, y también a los servicios, a través de los servicios empresariales y personales”, declaran los analistas de Morgan Stanley.
“El sector minorista se ha mostrado optimista, concentrándose en los productos semiduraderos, es decir, la electrónica, la ropa, etc. Esto sigue siendo un enigma para nosotros, la combinación de un mercado laboral débil, un consumo optimista y unos salarios en aumento”, agregaron.
“La publicación de las Cuentas Nacionales del segundo trimestre de 2025 tiende a confirmar esto: por el lado de la demanda, la inversión ha despegado y el consumo se está recuperando. Por el lado de la oferta, el comercio se está moderando, lo que posiblemente refleje la moderación de la demanda argentina”, continúa.
El reciente Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) que creció un 1,8% en julio, en tanto, mencionaron que sugiere que esta tendencia se está prolongando hasta el tercer trimestre. Y resaltaron que, en general, la actividad ha estado en línea con las expectativas de la entidad presidida por Rosanna Costa.