Economía y Política
“No podemos darnos el lujo de seguir sin un registro consolidado de deudores”
El IEF advierte sobre el incremento en los costos que experimentaría la banca debido a las nuevas regulaciones.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 2 de julio de 2013 a las 05:00 hrs.
Como “crucial” calificó ayer el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, avanzar en el proyecto de ley que perfecciona el actual sistema de información de crédito.
En el marco de la presentación del Informe de Estabilidad Financiera (IEF) ante el senado, el personero sostuvo que “en un sistema financiero dinámico, con un conjunto de oferentes no bancarios relevantes como el chileno, no podemos darnos el lujo de seguir sin un registro consolidado de deudores”.
El presidente del Central hizo alusión a la deuda consolidada al referirse a “los cambios relevantes en la composición de ésta”.
Y es que, según Vergara, el mayor dinamismo de la deuda bancaria relativa a otros oferentes de crédito, “sugieren que este mayor dinamismo pudiese estar concentrándose en los hogares de ingresos medios y altos. Digo sugieren, en este caso, porque ni nosotros ni los supervisores sectoriales tenemos información suficientemente completa sobre el endeudamiento total de los hogares”.
Deuda de los hogares
Según el IEF, la deuda agregada de los hogares se mantiene estable en relación con el ingreso, en tanto la deuda de consumo durante los últimos años se ha estabilizado en valores cercanos a 34%.
Con todo, la participación de la banca tradicional creció de 17% a 19% de las remuneraciones en dicho período, en tanto los restantes oferentes de crédito de consumo -divisiones de consumo de la banca, banca retail, casas comerciales, cajas de compensación y cooperativas- redujeron su participación de 19% a 15%.
No pago, menor rentabilidad y regulación
Con todo, el informe indica que los indicadores alternativos de no pago, como son castigos o morosidad a 90 días o más han aumentado. “En contraste, los indicadores de no pago de oferentes de crédito no bancarios se mantienen estables”, dice el IEF.
Así, advierte sobre el mayor riesgo de crédito en la cartera de consumo a pesar de las favorables condiciones de empleo y salarios prevalecientes, situación que podría deberse al “alto crecimiento de esta cartera en años previos”.
“Este mayor riesgo se refleja en el aumento de la morosidad y los castigos, lo que sumado a un deterioro de las expectativas económicas, explicarían el aumento del gasto en provisiones”, sostiene.
Con todo, dichos gastos “contribuyen de manera importante a la reducción de la rentabilidad de la industria en el último año”.
A esa situación, se suman cambios en las remuneraciones por comisiones y posibles aumentos en la estructura de costos de los productos bancarios (que representan en torno al 20% de los ingresos operacionales del sistema).
“Algunos de los cambios regulatorios introducidos en años recientes podrían tener como contrapartida un aumento de los costos operativos y de administración de los productos de consumo”, concluye.