Los candidatos presidenciales que lideran las encuestas de opinión pública no dejaron pasar el tercer aniversario del triunfo del rechazo a la propuesta de nueva Constitución. Y cada uno puso su foco.
La carta de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas, Evelyn Matthei, afirmó que el 4 de septiembre de 2022 el 62% de los chilenos dijo con claridad que “no estábamos dispuestos a dividirnos, que no aceptábamos un proyecto constitucional refundacional, populista y con alto potencial autoritario”.
En su opinión, “sobre la base de la ceguera ideológica, el actual Gobierno y sus seguidores quisieron instaurar otro país, donde habría ciudadanos de primera y segunda categoría, con leyes y tribunales que favorecían a unos sobre otros, que discriminaban entre mujeres y hombres”.
Matthei indicó que el país sigue teniendo desafíos “por la amenaza del crimen organizado; la precarización laboral; un sistema de salud colapsado; la vulnerabilidad de nuestra economía producto de la desconfianza de los inversionistas; y la corrupción que se ha enquistado en nuestro Estado producto de la indolencia del Gobierno”.
Por ello, la exalcaldesa invitó a sus partidarios a enfrentar esos desafíos unidos.
En sus redes sociales, el candidato de Republicanos y el Partido Social Cristiano, José Antonio Kast, expresó que “el 4 de septiembre no ganamos nada, pero lo defendimos todo. Ese día con nuestro voto defendimos nuestro himno, nuestra bandera, nuestros ahorros y la igualdad ante la ley; y lo seguiremos defendiendo con fuerza siempre”.
Más tarde, en Talca, el abanderado planteó en un acto que dicho resultado “fue el mérito de millones de chilenos, nadie se puede atribuir que fue el que logró que ganara el rechazo”.
En esa línea, agregó que “todos lo logramos, y lo hicimos porque nos pusimos de acuerdo, nos dimos cuenta que nos querían robar nuestra patria, nuestro país y Chile está primero y eso es lo que nos convoca. Y hoy día tres años después, tenemos un desafío aún mayor”, dijo, haciendo referencia a conseguir una mayoría parlamentaria “y que esa mayoría se vea reflejada en quien salga presidente”.
Distinto fue el tono de la aspirante a La Moneda del oficialismo, Jeannette Jara, quien dijo recordar el hito como uno más de todos los que ha tenido Chile. Y, en esta línea, descartó que sea una desventaja para su campaña. “La ciudadanía es lo suficientemente sabia. Sabrá elegir en noviembre quiénes le ofrecen un proyecto de futuro al país, que es en lo que estoy concentrada”, señaló.
La exiministra del Trabajo dijo estar enfocada “en buscar soluciones para el costo de la vida, para los temas de la delincuencia y de la salud pública que son tan graves en nuestro país”.
Los acuerdos
Desde La Moneda, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, señaló que lo sucedido es un aprendizaje y no un fracaso, recordando que fueron dos los procesos constituyentes sin respaldo de parte de la ciudadanía.
¿Cuál fue la lección? La importancia del entendimiento y “los acuerdos para avanzar, no imponer posiciones de un solo sector”, dijo.
Estado plurinacional y fin del Senado...lo que quedó en el camino
- Transcurridos tres años desde el triunfo del Rechazo, varios cambios propuestos al país por la Convención Constitucional aún están en la retina. Aquí algunos de los principales:
- Chile será un Estado social y democrático de derecho, “plurinacional, intercultural, regional y ecológico”.
- Chile reconoce la coexistencia de diversos pueblos y naciones en el marco de la unidad del Estado. Son pueblos y naciones indígenas preexistentes los Mapuche, Aymara, Rapanui, Lickanantay, Quechua, Colla, Diaguita, Chango, Kawésqar, Yagán, Selk’nam y otros que puedan ser reconocidos en la forma que establezca la ley.
- El Estado se organiza territorialmente en entidades territoriales autónomas y territorios especiales.
- Todos los órganos colegiados del Estado (...) “deberán tener una composición paritaria que asegure que, al menos, el 50% de sus integrantes sean mujeres”.
- El Estado participa en la economía para cumplir sus fines constitucionales, de acuerdo con los principios y objetivos económicos de solidaridad, pluralismo económico, diversificación productiva y economía social y solidaria.
- El Banco Central, además de velar por la estabilidad de los precios y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos, se le agregó considerar la estabilidad financiera, la volatilidad cambiaria, la protección del empleo, el cuidado del medioambiente y del patrimonio natural y los principios que señalen la Constitución y la ley. Al adoptar sus decisiones, deberá tener presente la orientación general de la política económica del Gobierno, se estableció.
- Chile declara a A. Latina y el Caribe como zona prioritaria en sus relaciones internacionales.
- Se traspasarán al Congreso de Diputadas y Diputados, sin solución de continuidad, los bienes, derechos y obligaciones de la Cámara de Diputados. Lo mismo sucederá con los bienes, derechos y obligaciones del Senado, los que se traspasarán a la Cámara de las Regiones.