José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile. Foto: José Montenegro
DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.074,71
Real Bras.
$174,55
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,25
Petr. Brent
64,39 US$/b
Petr. WTI
60,09 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
4.094,20 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 2 de octubre de 2024 a las 04:00 hrs.
José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile. Foto: José Montenegro
La encuesta de victimización elaborada por el departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) evidenció que un 59,6% de los locales fueron afectadas por algún delito durante el primer semestre del año en curso.
Si bien se trata de una cifra inferior al 63% visto en la segunda parte de 2023, el presidente del referido gremio, José Pakomio, señaló que está lejos de ser una buena noticia. “Si bien hay una baja, este resultado está muy por encima de los niveles prepandemia (60,7%). Por lo tanto, el peor favor que podemos hacernos como país es felicitarnos por una leve caída respecto de la última encuesta”. Y agregó: “De hecho, en la práctica, seis de cada 10 encuestados dijeron haber sido victimizados, aumentando además la revictimización de los delitos más violentos. El efecto de esto en las ciudades y barrios, en la salud mental de las personas, en el crecimiento económico y en el turismo es devastador, pero, lamentablemente nos hemos acostumbrado a internalizarlo en nuestro día a día como algo normal”.
El presidente de la CNC afirmó que “por eso, en esta entrega queremos hacer un llamado a reflexionar respecto de qué es lo que vamos a definir como “normal” en materia de delincuencia. ¿Nos vamos a conformar con una baja de apenas unos puntos para autocomplacernos por medidas que, en realidad, no están rindiendo los frutos que esperamos?”
Pakomio indicó que uno de los hallazgos más alarmantes es el desplazamiento de la confianza, “la que transita desde una que se depositaba en las autoridades como garantes de la seguridad hacia una que se desarrolla entre pares, es decir, los ciudadanos ven más efectividad en aquellas medidas que coordinadamente realizan entre vecinos o locatarios de un mismo barrio comercial que en aquellas diseñadas por quienes están llamados a protegernos. Porque si los comerciantes siguen teniendo miedo, entonces, la delincuencia sigue ganando”.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.