María José Zaldívar y las ayudas sociales en segundo mandato de Piñera: “Encontrar la alternativa más sencilla para el problema más complejo”
La abogada y exministra del Trabajo y Previsión Social sostuvo que en la pandemia el gran aporte del exPresidente “fue buscar mecanismos para que la población se viera lo menos afectada posible, tanto en el ámbito sanitario como en el laboral”.

María José Zaldívar estaba subrogando la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) cuando en 2010 el exPresidente Piñera se instalaba por primera vez en La Moneda.
“Recién había ocurrido el terremoto y la Suseso era la encargada de pagar el bono marzo”, recuerda la abogada, quien aseguró que en Piñera I, “desde el principio conté con todo su respaldo y cuando me pidió que siguiera trabajando con él, me sentí súper honrada”.
Su relación fue más allá. En 2018, cuando Piñera volvió a tomar la conducción del país, Zaldívar asumió como subsecretaria de Previsión Social y en octubre de 2019 -a 10 días del inicio del estallido social-, se transformó en ministra del Trabajo.
“Él siempre estaba mirando más allá, analizando todos los escenarios y mirándolos integralmente”.
- ¿Cómo fue trabajar con el exPresidente Piñera?
- Trabajar con el exPresidente Piñera fue una enorme oportunidad y un gran privilegio para mí. Era muy sorprendente cómo podía manejar una enorme cantidad de temas diversos y cómo conducía a los equipos para que cada uno diera siempre lo mejor.
Estas reuniones, en las cuales se trataban los temas con mucha profundidad, en que los datos eran fundamentales y había que sustentar todas las opiniones, se mezclaban con conversaciones muy amenas donde él contaba anécdotas, muchas veces hacía chistes y se preocupaba genuinamente por lo que le estaba pasando a cada uno.
-¿Qué aprendizajes saca?
- Una de las cosas que más me impresionó es que él siempre estaba mirando más allá, analizando todos los escenarios y mirándolos integralmente. Era muy desafiante porque a una la obligaba a estar siempre buscando cuál era la alternativa más sencilla para resolver el problema más complejo.
El legado de la PGU y la dificultad de los retiros
La exministra Zaldívar recuerda que cuando comenzó el Gobierno de Piñera II, él quería buscar un mecanismo con foco en mejorar las pensiones de la clase media.
El Ejecutivo planeaba implementar la red “Clase Media Protegida”, pero las prioridades cambiaron con el Covid-19. “El gran aporte fue buscar mecanismos para que la población se viera lo menos afectada posible, tanto en el ámbito sanitario como en el laboral”, dijo.
- ¿Cuál fue el rol que tuvo el exPresidente en la PGU?
- Después de los retiros del 10% (Piñera) se dio cuenta que era muy necesario buscar un mecanismo para entregar una solución previsional que fuera de largo plazo y en ese sentido, la PGU fue importantísima. Fue un cambio sustancial en la forma en la cual se concebía el Pilar Solidario, pero siempre él tuvo claro que con eso se abordaba una parte del problema, pero que seguíamos en deuda con la clase media.
- ¿Y en los retiros previsionales?
- Los retiros se planteaban como una forma de entregar ayuda a las personas en base al contexto que se estaba viviendo, pero en profundidad se estaba buscando poner en jaque la institucionalidad e hicieron un daño enorme.
El exPresidente fue sumamente consciente de que era necesario apoyar a las personas que lo estaban pasando mal, pero siempre tuvo conciencia de que no se sabía cuánto iba a ser el tiempo de duración de los efectos de la pandemia, y que, por lo tanto, había que ser muy prudente para que los recursos alcanzaran.
Lo discutimos muchísimas veces y fue muy acertado en entender que los efectos de la pandemia, que en un momento dado se entendían o se veían que iban a ser de muy corto plazo, podían ser de muy largo plazo. Esa era parte de la inteligencia del exPresidente.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Corfo firma convenio con el Instituto de Tecnologías Limpias para iniciar la transferencia de US$ 137 millones
En total, se destinarán más de US$ 240 millones en recursos públicos y privados para diseñar, pilotear y escalar soluciones con foco productivo y ambiental para empresas e industria en un horizonte de 10 años.

Fraude en licencias médicas: nuevo balance de Hacienda revela que aumentó la cantidad de funcionarios involucrados y que están sumariados
El ministro Marcel informó que se le pagaron remuneraciones por un total de $ 11.000 millones a los empleados de la Administración Central que, estando con reposo médico, viajaron al extranjero.

Exejecutivos del rubro inmobiliario se unen a las familias Bosch y Garcés para desarrollar un polo logístico en Puerto Montt
Emplazado en la Ruta 5 Sur, a la altura del kilómetro 1.017, en el sector Chinchín, se encuentra este centro que considera una inversión inicial de US$ 6 millones.