DOLAR
$966,61
UF
$39.348,94
S&P 500
6.483,36
FTSE 100
9.214,65
SP IPSA
8.896,33
Bovespa
141.537,00
Dólar US
$966,61
Euro
$1.128,94
Real Bras.
$178,68
Peso Arg.
$0,72
Yuan
$135,59
Petr. Brent
67,11 US$/b
Petr. WTI
63,77 US$/b
Cobre
4,52 US$/lb
Oro
3.461,07 US$/oz
UF Hoy
$39.348,94
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍTal vez por un problema generacional, la mayoría de los diputados de oposición se resisten a este sistema.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 20 de mayo de 2019 a las 04:00 hrs.
Si bien en general la tramitación ha sido fluida, según admiten tanto en el gobierno como entre los integrantes de la Comisión de Constitución, que encabeza el diputado Matías Walker (DC), hay un artículo en el que “sorprendentemente” para el Ejecutivo, no logró conseguir un respaldo suficiente, pese a que busca modernizar y agilizar el proceso notarial en general, pero que se espera reponer en la Sala: se trata de la implementación de la firma electrónica en instrumentos públicos.
La votación de una indicación reabrió la polémica, ya que el diputado opositor y presidente de la instancia hizo ver que “esto incide en una discusión más de fondo, que ha sido muy debatida dentro de esta comisión, y es si vamos a aceptar o no la firma electrónica avanzada, respecto de instrumentos públicos”.
La indicación en tela de juicio es la que sostiene que “un reglamento dictado al efecto por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y suscrito también por el ministro de Hacienda y el ministro Secretario General de la Presidencia, determinará la forma, características, condiciones de autentificación y niveles de seguridad requeridos al suscribirse las escrituras públicas extendidas a través de documento electrónico”, es decir, que se puedan extender escrituras públicas a través de documentos electrónicos.
Otro argumento para rechazar fue el expuesto por el diputado René Saffirio, quien se opuso porque “no sólo se permite la suscripción de escrituras públicas con la firma electrónica avanzada, sino que además se deja en manos de un reglamento la dictación de forma, características, condiciones de autentificación y niveles de seguridad, es decir, se agrava la falta. Es exactamente lo contrario de lo que hemos discutido”.
Así, luego que se rechazara esta indicación por seis en contra y cinco a favor, incluido el voto de Gabriel Boric, se cayó todo el artículo.
Más de 30 organizaciones de América Latina, entre ellas dos chilenas, solicitan a legisladores que los proveedores de IA generativa transparenten los materiales usados para el entrenamiento de sus modelos y que todo contenido generado con IA sea etiquetado como tal.
Las bajas ganancias fueron atribuidas al peor desempeño del segmento Inmobiliario, "cuyos márgenes negativos responden al contexto económico de la industria", dijo la constructora.
La presidenta de la CMF aseguró que el caso llegó al consejo “con un análisis bien robusto” por parte de la Unidad de Investigación que encabeza el fiscal Andrés Montes.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.