Economía y Política
Piden capitalizar ENAP con recursos frescos y desgravar el 6% de importación de crudo
En las conclusiones también se pide urgencia para establecer un nuevo gobierno corporativo de la empresa.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 28 de marzo de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Rodolfo Carrasco M.
La comisión de Minería y Energía del Senado emitió su informe sobre la grave situación financiera que enfrenta la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). En el punto central de sus conclusiones solicita al gobierno “desgravar de forma inmediata el arancel de importación del 6% que rige para el crudo, atendido que hoy la ENAP paga gravámenes a la importación de crudos que la obligan a competir con refinerías del Golfo de México que no los pagan”.
Los senadores afirman que “esta rebaja permitirá situar a la ENAP en igualdad de condiciones respecto de las refinerías con las cuales compite”.
Asimismo, el grupo legislativo solicita establecer un nuevo gobierno corporativo para la ENAP, en conjunto con el Ministerio de Energía, para que “la toma de decisiones la garantice un directorio de carácter profesional dedicado a las necesidades institucionales de manera permanente. En este sentido, se debe precaver el surgimiento de conflictos de interés que resten transparencia y fundamento a los procesos resolutivos al interior de la compañía”.
Piden además, certificar el potencial de reservas de hidrocarburos no convencionales. En opinión de la comisión “es necesario profundizar la exploración y el estudio sobre el potencial de hidrocarburos no convencionales en la cuenca de Magallanes. Si bien se han realizado proyectos piloto y se está formando a un equipo de profesionales en esta disciplina, sería oportuno incrementar los recursos destinados a la búsqueda y certificación de shale y tight gas ante el agotamiento de las reservas convencionales”.
El informe que debe ser votado por el Senado en las próximas semanas también sugiere “ajustar y sincerar el precio del gas para el desarrollo de la industria y el suministro de la ciudad, porque el actual compromiso de la ENAP para abastecer de gas a Punta Arenas se traduce en un subsidio de la empresa a Magallanes”.
Otro punto relevante es que solicitan “la urgente capitalización mediante recursos frescos (y no sólo nueva deuda o emisión de bonos) a la ENAP” y sostienen que “la actual deuda de la ENAP supera los US$ 4.000 millones, donde el 60% de la misma es de largo plazo y el 40% corresponde a capital de trabajo”.
Explican que “la deuda de largo plazo es la más compleja y la que genera los mayores costos financieros. Adicionalmente, un volumen tan abultado de deuda suscita una calificación negativa por parte de las agencias de calificación internacional que tiene repercusiones financieras. Así, por ejemplo, como fue señalado en el seno de la comisión, la rebaja efectuada recientemente por Moody’s a la calificación de la empresa a “Baa2” se traducirá en un incremento de los costos financieros si la decisión fuera una capitalización vía emisión de bonos”.
Sostienen que “esta rebaja ha sido una señal hacia el mercado que arroja una alerta acerca de la necesidad de la ENAP de una inyección de capital por parte del Estado. Los flujos contables de la sola empresa son incapaces de solventar su pasivo. Y como toda inversión debe hacerse mediante endeudamiento, se profundiza aún más su precaria situación financiera. Actualmente, el costo promedio de la deuda de la ENAP medida en dólares es de 4,7%, mientras la deuda que toma el Estado oscila entre 1,7% y 2%. Si el Estado capitalizara a la ENAP podría hacer una colocación de bonos para solventar la deuda de largo plazo a tasas más convenientes y que permitirían ahorros significativos”.
Según los antecedentes recabados por la comisión, “referidos al nuevo contrato de suministro de GNL suscrito por GNL Chile S.A. y British Gas (el cual reemplaza al de 2007), existen condiciones operativas y económicas que en su conjunto serían más favorables para la ENAP y que permitirían asegurar el suministro de gas natural para las refinerías y proyectos de energía de la compañía, así como el abastecimiento a sus clientes de los sectores de retail, industrial y termoeléctrico”.