Esta semana la candidata presidencial de la derecha tradicional, Evelyn Matthei, alertó de la deuda que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) tiene con empresas constructoras de vivienda social y advirtió que sus parlamentarios no firmarían la ley de presupuesto el próximo martes si el Gobierno no aclara las cuentas. Y este sábado, Señal DF de Diario Financiero, dio a conocer que la deuda estimada por las empresas afectadas asciende a unos US$ 1.000 millones.
En entrevista en el programa Mesa Central de T13, el exministro de Hacienda, Ignacio Briones reiteró los dichos de la candidata Matthei y señaló que detrás de esas empresas, “grandes y chicas” hay trabajadores y pequeñas y medianas empresas (PYME), “es una cadena, un medio hablaba de una deuda de US$ 1.000 millones y cuando hay un problema de caja de esa amplitud es un problema grande y también están las personas que están esperando la vivienda”, dijo.
El integrante del comando de Matthei precisó que el Gobierno tiene que aclarar la deuda en la discusión presupuestaria, principalmente el monto y las declaraciones de una de las empresas afectadas que señaló a DF que el Minvu no los deja emitir factura porque no puede cumplir con el plazo de la Ley de Pago a 30 días.
“No conocía lo de la facturación, pero creo que la mejor solución es que el Gobierno transparente la información de prensa que ha cundido (…) en la discusión presupuestaria, que muestran las cifras, en qué orden de magnitud, cuánto ocurría de esto antes, cuánto se ha exacerbado ahora. Creo que no es pedir algo extraño, es propio del presupuesto y claro, que sea claro. Y por transparencia”, dijo.
“Urge retomar la credibilidad de la regla fiscal”
Briones afirmó que de cara a la Ley de Presupuesto 2026, la aclaración de las deudas en vivienda social en una parte del problema y que “el meollo del asunto” es que en los últimos tres ejercicios “hemos tenido desviaciones bien importantes de las propias metas fiscales, del balance estructural que el Gobierno se propuso, cuando bien grande, es bien grande. Y el problema cuando tú te desvías sistemáticamente, lo que tú dices que vas a cumplir es que las reglas pierden credibilidad y el ancla fiscal de nuestra economía, nuestra política macro es la credibilidad de la regla fiscal. Entonces urge retomar la credibilidad”.
Señaló que otro punto clave donde ha habido errores sistemáticos en el cálculo de los ingresos: “La proyección de ingresos ha estado sistemáticamente sobreestimada en los dos últimos ejercicios -el año pasado y este- y en consecuencia, un elemento clave de la discusión presupuestaria que se viene es tener garantías y credibilidad suficiente de que los ingresos que se proyectan para el otro año están bien calculados”.
Agregó que el problema fundamental que el país tiene que solucionar “es dejarnos de pasar películas respecto a los ingresos que soñamos, que vamos a tener y vayamos a los ingresos que de verdad tenemos y comprometamos gastos con los que tenemos y no con los que soñamos que tenemos”, dijo.