DOLAR
$942,88
UF
$39.618,08
S&P 500
6.851,97
FTSE 100
9.629,15
SP IPSA
9.511,78
Bovespa
150.454,00
Dólar US
$942,88
Euro
$1.084,64
Real Bras.
$176,01
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$132,35
Petr. Brent
64,01 US$/b
Petr. WTI
60,13 US$/b
Cobre
4,94 US$/lb
Oro
4.002,65 US$/oz
UF Hoy
$39.618,08
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍTras este revés, el oficialismo tiene la alternativa de recurrir al uso del Veto Aditivo Presidencial o bien al envío de un proyecto de ley corta.
Por: Pamela Cuevas V.
Publicado: Jueves 7 de mayo de 2020 a las 04:00 hrs.
No le fue bien ayer al Gobierno con el proyecto de ley que crea el Ingreso Familiar de Emergencia. Si bien la iniciativa fue aprobada en general por la sala del Senado, en el transcurso de una sesión de más de cinco horas la oposición rechazó las indicaciones del Ejecutivo que buscaban reponer los artículos que se habían perdido en la Cámara de Diputados.
Con 24 votos en contra y 18 a favor el oficialismo vio truncado su expectativa de reponer la fórmula con que se pretendía distribuir US$ 802 millones entre 1,7 millón de hogares cuyos ingresos tienen una fuente principalmente informal, o sea, enfrentan una situación de vulnerabilidad.
Así lo explicó el ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, quien reiteró que con el rechazo al artículo que especificaba la fórmula de cálculo del beneficio “no tenemos hoy un proyecto de ley implementable”.
“Después de 10 días de tramitación llegamos a un punto muerto, vamos a trabajar en todas las fórmulas para que lo antes posible llegue esto al bolsillo de las personas”, señaló.
Tras este revés el Gobierno tiene la alternativa de recurrir al uso del Veto Aditivo Presidencial o bien el envío de un proyecto de ley corta, con el propósito de reponer lo que en tres oportunidades fue rechazado en el Congreso para distribuir el beneficio.
Desde la oposición el senador PS, Carlos Montes señaló que “resulta incomprensible que el Gobierno se cerrara al diálogo. El retraso de esta iniciativa es su responsabilidad”.
La propuesta de los senadores, que desechó el Gobierno durante su tramitación, buscaba elevar el beneficio desde $ 65.000 a $ 80.000 por persona y sin gradualidad. Con ello los recursos se elevarían a unos US$ 1.200 millones, según sus cálculos.
Esto en la práctica significaba que un hogar de cuatro integrantes perteneciente al 40% más vulnerable de la población recibiría $320.000 durante los tres meses previstos en el proyect0. Ello se distancia de la propuesta del Ejecutivo que contempla sólo para el primer mes $260.000, mientras que para el segundo y tercer mes dicho valor disminuiría a un 85% y 70%, respectivamente.
                                    
                            
                
            El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
                
            Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
                                                    
                                                    
                                                Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
                                                            
                                                            
                                                        Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.