Economía y Política
DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,37
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 25 de junio de 2013 a las 05:00 hrs.
El jueves y el viernes de la semana pasada se reunieron en Teatinos 120, el Comité Consultivo del Precio de Referencia del Cobre y el Comité Consultivo del PIB Tendencial, respectivamente, para comenzar a delinear los supuestos con que trabajará Hacienda en la confección del Presupuesto para el 2014, que será heredado por la administración Piñera al próximo gobierno.
Ambos comités están compuestos por reconocidos profesionales y se espera que el próximo 5 de julio entreguen sus propuestas para que así el ministerio encargado de las finanzas públicas acelere el trabajo presupuesta, en vista de los acotados plazos de tramitación que tendrán la segunda mitad del año, la que estará marcada por las contiendas electorales.
PIB: debate por perspectivas de inversión y costos energéticosPor Gonzalo Cerda
Tras recibir el viernes pasado las bases de datos que entrega el Ministerio de Hacienda a los economistas integrantes de la comisión que determina el PIB tendencial, los expertos se encuentran trabajando en la elaboración de sus propuestas, las que deberán ser presentadas el 5 de julio al gobierno.
En este escenario algunos integrantes plantean los aspectos necesarios a considerar para la elaboración y determinación del crecimiento del país a futuro. Tal como explican, la coyuntura de corto plazo no tiene mucho impacto en la definición, sino que son, más bien, aspectos como la perspectiva de inversión, el nivel de empleabilidad y el impacto que han tenido las reformas estructurales que ha impulsado el gobierno para potenciar la productividad total de los factores, las claves para esta estimación.
Para el socio y director de Econsult RS Capital, Gonzalo Sanhueza, "lo central es saber cuál es la perspectiva de la inversión. Acá tiene mucho que ver qué va a pasar con la minería, sobre todo con este aumento de costos que está teniendo y que están postergando algunos proyectos".
Otro tema que, a juicio del economista, debe ser observado con detención es el impacto de los costos energéticos que "si siguen subiendo, también va a tener un impacto importante sobre la tasa de inversión, particularmente en el sector industrial". Otro tema a evaluar es el impacto que han tenido las reformas del gobierno y si aportan en la productividad total de los factores.
Otro punto que puede influir en la determinación de las propuestas, es la desaceleración que está experimentando la economía, que ha sido evidente durante los últimos meses.
La investigadora del Programa Económico de Libertad y Desarrollo, Cecilia Cifuentes, concuerda con ese análisis y plantea que "todo esto hace que se reduzcan las estimaciones de crecimiento para Chile, por lo que creo que la cifra debiera estar entre 4,5% y 4,8%". Por ello, dice que "a dos semanas de la entrega, puedo decir que siempre me ha parecido un poco optimista la estimación de la comisión, por lo que diría que un 5% sería la cuota máxima", precisa.
En tanto, el economista y docente de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, destaca el impacto que tiene el freno en la inversión en la proyección de crecimiento. "Hay dos factores claves: la inversión, porque de eso depende cuánto crezca el producto; y la fuerza de trabajo ocupada. Eso genera el crecimiento por acumulación de factores. Además de esto, se debe proyectar si hay mejoras en la productividad entre un año y otro, lo que es muy dificil de medir, porque no solo hay que considerar en lo que se ha avanzado sino en lo que va a pasar, y en los últimos años el crecimiento de la productividad ha sido muy escaso".
El impacto de los anuncios
Ante los dichos del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, respecto de que los anuncios de los precandidatos de la oposición que apuntan a realizar una reforma tributaria y cambios constitucionales pueden afectar la inversión, los expertos se dividen y advierten efectos sobre la proyección de crecimiento de la economía.
Sanhueza explica que si se trabaja en un escenario en el que la candidata del PS-PPD-MAS-IC-PC, Michelle Bachelet, alcanza la presidencia y se aprueba una reforma tributaria "se puede generar un escenario donde existan uno o dos puntos menos de inversión para la economía chilena, que está hoy en 25%, y eso afecta directamente el producto potencial de la economía".
A modo de ejemplo, explica, "cuando la tasa de inversión fue 22%, la tasa de crecimiento de la economía fue 4%".
En cambio, este escenario, a juicio de Ramos, no debiera afectar de gran forma ni el crecimiento ni la proyección del PIB. "No necesariamente una reforma tributaria va a ser dañina para el crecimiento, depende de mucho del uso que se le dé, de si genera paz social (...) al final es ver los costos y beneficios que se pueden generar. A lo mejor el año que viene la incertidumbre pueda ser mayor, pero eso hay que verlo", acota.
Demanda china y recuperación de EEUU serán clave para el cobrePor Cristián Bastías
A menos de dos semanas de que el Comité Consultivo del Precio de Referencia del Cobre entregue su propuesta de precio para cada año del período 2014-2023 para la elaboración del proyecto de Ley de Presupuestos 2014, ayer el metal rojo cerró la jornada cediendo un 2,06% en la Bolsa de Metales de Londres, con lo que su valor quedó al borde de caer de los US$ 3 por libra (US$ 3,01).
El grupo compuesto por 17 expertos enviará sus estimaciones a la Dirección de Presupuestos a más tardar el 5 de julio de 2013. Después de ese proceso, las estimaciones de cada experto se promedian a fin de obtener un precio para el período y luego se promedian entre sí, excluyendo las dos observaciones extremas -la más alta y la más baja- con el fin de obtener un indicador robusto.
En ese contexto, y para conocer cuál es el panorama que se avizora para el metal rojo en el mediano y corto plazo, DF conversó con tres expertos que participan del comité consultivo del cobre para conocer cuáles serán los factores que marcarán la recomendación que entregarán a Hacienda. Según el director del Centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, el factor externo es el primordial al momento de realizar la proyección, sobre todo tomando en cuenta lo que sucede con la demanda de China y la evolución económica de EEUU.
Sobre la baja del precio cree que está será transitoria, ya que se explicaría principalmente por el anuncio de la FED respecto a que EEUU comenzaría a retirar el estimulo a la economía a fin de año. "Siempre dijimos que era posible bajar la barrera de los
US$ 3, pero que iba a volver a subir para llegar a fin de año a US$ 3,40 - US$ 3,50 (...) yo no he visto que haya cambios todavía en ese pronóstico", asegura Lagos.
Para la economista jefe de Econsult, Michèle Labbé, los aspectos que hay que considerar son el crecimiento mundial, el crecimiento de China, y las condiciones financieras. "También hay que considerar factores de largo plazo, y uno de esos es el costo de producción. En términos de costos lo que se ve es que son más cercanos a los US$ 2 que a los US$ 3 o US$ 4 por libra, entonces esto está diciendo que hay una tendencia a la baja que se tiene que empezar a plasmar".
Agrega que "creo que el próximo año vamos a tener un precio en torno a los US$ 3, un poco por debajo, pero no vamos a estar cercanos a los US$ 2 por ahora".
Algo menos optimista es la economista de Libertad y Desarrollo, Susana Jiménez, quien asegura que hay un desequilibrio entre la oferta y la demanda, producto de la paralización de proyectos mineros, lo que a su vez hace que los precios vayan a la baja.
En ese sentido, la experta asegura que en lo que queda de 2013 podríamos ver un precio algo más bajo que US$ 3, aunque "no creo que baje mucho más que eso".
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
El titular del Trabajo se refirió a la discusión que se abrió luego de que el Presidente Boric calificara de "debatible" la conclusión de la entidad emisora acerca del impacto de las reformas laborales en la creación de empleo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.