Economía y Política
DOLAR
$966,81
UF
$39.485,65
S&P 500
6.512,61
FTSE 100
9.242,53
SP IPSA
8.985,16
Bovespa
141.618,00
Dólar US
$966,81
Euro
$1.132,97
Real Bras.
$177,92
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$135,71
Petr. Brent
67,03 US$/b
Petr. WTI
63,27 US$/b
Cobre
4,59 US$/lb
Oro
3.679,90 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 12 de mayo de 2011 a las 05:00 hrs.
La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, señaló que espera que la oposición apruebe la idea de legislar sobre post natal, para así poder debatir los puntos en conflicto que ese sector ha criticado sobre el proyecto de ley, principalmente, en lo referido a la ampliación del beneficio de tres a seis meses. Enfatizó que el gobierno “siempre ha estado dispuesto a conversar”, pero que, sin embargo, “lo primero que queremos saber es si primero quieren discutir el programa de seis meses o no de post natal, porque si votan que no a la idea de legislar, no hay nada que conversar”.
La titular del Trabajo aseguró que si la oposición votara en contra en el Congreso como lo han advertido algunos parlamentarios, “sería una cosa espantosa para todas las mujeres que hoy están embarazadas o que están con prenatal o posnatal”, por lo que considera bastante contraproducente que se quiera que más gente obtenga el beneficio y, al mismo tiempo, “se vote para que nadie lo tenga”.
Para Matthei el aumento de la cobertura del post natal siempre ha sido una aspiración de todos los sectores políticos, pero que las buenas intenciones chocan con los costos asignados. “Naturalmente a todos nos encantaría que las mujeres que trabajan, tienen contrato e imposiciones estuvieran cubiertas, el tema es el dinero, tenemos que tener cuidado con la inflación”, advirtió.
La firma concretó sus dos primeras inversiones y busca posicionarse con un modelo diferente al de fondos tradicionales, caracterizado por una participación activa en la gestión del día a día en las compañías del portafolio.
Nuevo informe del organismo acerca de educación advierte que “aumentar los salarios de los docentes puede suponer un reto financiero, ya que los gastos de personal representan la mayor parte del gasto en educación”.
En la capital, la inmobiliaria analiza desarrollos en Estoril, Matta, Cerrillos y Renca, mientras que en regiones apunta a Concepción, Valdivia, Viña del Mar y Puerto Varas.