Economía y Política
Titular de Direcon viaja a Argentina en búsqueda de solución a conflictos comerciales y de inversiones
Tras desahucio de convenio de doble tributación, empresas deberían pagar impuesto de 0,7% desde el 1 de enero de 2013.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 10 de julio de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Rodolfo Carrasco M.
El 23 y 24 de julio, el director general de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Alvaro Jana, debutará en el exterior, tras asumir su nuevo cargo, en Argentina en la búsqueda de soluciones a los diversos conflictos generados con ese país, incluido el desahucio del convenio de doble tributación. Para ese efecto se reunirá con el secretario de Comercio de la nación trasandina.
Según explicó, “el propósito del viaje es juntarme con mis contrapartes argentinas y poder seguir discutiendo todos los temas que estamos tratando a nivel bilateral que tiene que ver con Argentina que afectan el flujo de exportaciones, importaciones y de bienes y servicios entre ambos países”.
Sostuvo que dada su reciente asunción “es importante poder presentarme ante las autoridades argentinas; es mi primera visita oficial, he querido dar una señal de seguir buscando los acercamientos con Argentina bajo la convicción que esa es la manera en que podemos ir buscando las soluciones más rápidas y concretas a los problemas que tenemos en común y en particular, a los que afectan a las exportaciones chilenas”.
Además, se reunirá con empresarios con inversiones en ese país. “La idea es tomar una temperatura fiel del ambiente de como ven ellos las medidas que se están adoptando y escuchar sugerencias sobre cursos de acción que nos puedan servir para tomar decisiones más adecuadas”. Destacó que han resuelto un 70% de las situaciones planteadas en el último año por empresas privadas ante la Direcon. Afirmó que sigue siendo más productivo analizar caso a caso, porque de lo contrario una denuncia a nivel internacional cierra inmediatamente ese canal.
Impacto en
Pascua Lama
A su juicio, el proyecto minero de Pascua Lama también podría verse afectado por el desahucio del convenio de doble tributación. Lo anterior, porque se produciría un vacío por ejemplo, en materia de servicios transfronterizos donde existen definiciones pendientes de Argentina desde 2008.
En tanto, Miguel Zamora, coordinador de políticas tributarias del Ministerio de Hacienda, explicó ante los senadores que ya tenían conocimiento de que Argentina preparaba el desahucio y que desde 2011 tuvieron cinco reuniones con autoridades trasandinas para renegociar el tratado sin buenos resultados.
Además, dijo que se solicitó a Argentina hacer efectivo el trato de Nación Más Favorecida -lo que tampoco fue aceptado- que buscaba que mientras se mantenga la exención al patrimonio para algún país se de también a Chile.
Respecto de la consulta del senador Hosaín Sabag (DC), en cuanto a si hay fondos de AFP chilenas afectados por medidas argentinas, se informó que por el portafolio de inversiones tan diferenciado de estas empresas es posible que directa o indirectamente existan.
El término del tratado expira en diciembre, por lo que a partir del 1 de enero de 2013, las empresas chilenas -que a la fecha invierten US$ 17 mil millones en Argentina- deberán pagar un impuesto patrimonial de 0,7%.