DOLAR
$954,01
UF
$39.485,65
S&P 500
6.693,75
FTSE 100
9.229,75
SP IPSA
9.116,93
Bovespa
145.109,00
Dólar US
$954,01
Euro
$1.125,83
Real Bras.
$178,87
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,23
Petr. Brent
67,17 US$/b
Petr. WTI
62,97 US$/b
Cobre
4,63 US$/lb
Oro
3.815,50 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 24 de abril de 2017 a las 04:00 hrs.
Hortifrut cerró un positivo 2016 y este año espera potenciar su crecimiento, con especial énfasis en Perú, según comentó Víctor Moller, presidente de la compañía en la carta a los accionistas de la empresa.
Esto porque el año pasado continuaron con las plantaciones de berries y la construcción de plantas de frío y embalaje en Perú, “tanto en el proyecto Trujillo como en el proyecto Olmos, con más de US$ 14 millones de inversión, quedaron plantadas 650 hectáreas al finalizar la temporada 2016/2017, mientras que un total de 1.100 hectáreas se completarán el año 2018. Estos proyectos han demostrado ya muy altas productividades”, explicó.
En 2016, la firma concretó un joint venture con la familia Munger Farms de Estados Unidos, para desarrollar y expandir el negocio de berries en Norteamérica. Hortifrut invirtió más de US$26 millones durante el año, de cerca de US$ 55 millones que desembolsará en el desarrollo del proyecto completo, principalmente para la adquisición, gestión y desarrollo de diversos activos agrícolas en los Estados de California y Oregon.
Moller resaltó en la carta a los accionistas que “en conjunto con nuestro socio, alcanzaremos una inversión total de US$ 110 millones en plantaciones orgánicas con alta tecnología, proyecto que representa un hito muy relevante en la historia de la sociedad, al consolidar producción en toda la costa del océano Pacífico”.
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
El director y el investigador del OCEC UDP, Juan Bravo y Antonio Espinoza, respectivamente, entregaron lineamientos para hacer frente a una problemática que está tomando fuerza en el país.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.