Unas 40 empresas han adquirido hasta ahora las bases para la licitación de contratos especiales de explotación de litio en Chile, aseguró hoy el subsecretario de Minería, Pablo Wagner.
Sin dar nombres de los interesados, Wagner recalcó el gran interés que ha despertado entre empresas internacionales e inversionistas la explotación del litio en Chile, donde según cálculos gubernamentales, se concentra un cuarto de las reservas mundiales de este mineral.
En declaraciones a los periodistas, el subsecretario de Minería recordó que el plazo de compra de las bases de esta licitación tiene como fecha tope el próximo 31 de julio.
El ganador del concurso podrá suscribir con el Estado de Chile un Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL), por un plazo de 20 años, para la exploración, explotación y beneficio de yacimientos de este mineral que se concentran en los salares del norte del país, donde se extiende el desierto de Atacama, el más árido del mundo.
Wagner precisó que con la licitación, el Estado espera recaudar cerca de US$ 350 millones, a través del cobro de un derecho equivalente a 7% de los ingresos brutos por la venta del mineral, más un pago inicial de unos US$5 millones.
Respecto de la participación en el proceso de la estatal Codelco, la mayor productora mundial de cobre, Wagner señaló que "ellos tendrán que evaluar si siguen adelante. Lo importante es que los caminos están abiertos".
Aclaró que el Gobierno no tiene interés en forzar a la minera estatal a tomar ninguna decisión, en alusión a la presión que han ejercido algunos parlamentarios y los sindicatos de trabajadores del Cobre, en el sentido de que Codelco debiera explotar el litio.
El litio se ha convertido en un material muy utilizado en industrias como la energía, la informática, la telefonía móvil y, en especial, la automovilística, que lo emplea también en el desarrollo de vehículos híbridos y eléctricos.
La demanda mundial del litio se ha triplicado en los últimos diez años y, según datos de la Comisión Nacional del Cobre (Cochilco), su cotización en el mercado internacional ha pasado de 2.000 a 6.000 dólares por tonelada desde 2001 hasta hoy.