DOLAR
$956,04
UF
$39.485,65
S&P 500
6.691,66
FTSE 100
9.226,68
SP IPSA
9.066,44
Bovespa
145.146,00
Dólar US
$956,04
Euro
$1.128,05
Real Bras.
$179,19
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,38
Petr. Brent
66,59 US$/b
Petr. WTI
62,34 US$/b
Cobre
4,64 US$/lb
Oro
3.775,27 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 27 de febrero de 2017 a las 04:00 hrs.
Hasta hoy tienen plazo las empresas que hayan adquirido una participación accionaria en firmas competidoras antes del 31 de agosto de 2016 para que informen de la operación a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) a través de un formulario disponible en la página web del organismo.
Según consignó el ente, la obligación de informar rige para quienes tengan o adquieran participación en el capital de una empresa competidora, siempre y cuando se den tres condiciones. La primera, que la empresa adquirente, o su grupo empresarial, hayan tenido ingresos por ventas, servicios y otras actividades del giro que excedan las 100.000 UF en el último año calendario. Luego, que la empresa cuya participación adquirió haya tenido, también, ingresos por ventas, servicios y otras actividades del giro que excedan las 100.000 UF en el último año calendario, y, finalmente, que la participación total en el capital de la empresa adquirida -sea directa o indirecta, propia o administrada por cuenta de terceros- sea mayor al 10%.
Asimismo, la obligación de informar rige también para las nuevas adquisiciones que haya ocurrido a partir del 1 de septiembre de 2016, las que deberán ser presentadas dentro de 60 días hábiles contados desde su perfeccionamiento.
En el marco de este proceso la FNE aclaró que no toda participación en la propiedad de un competidor es ilícita ni conlleva riesgos relevantes para la competencia. 
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
El director y el investigador del OCEC UDP, Juan Bravo y Antonio Espinoza, respectivamente, entregaron lineamientos para hacer frente a una problemática que está tomando fuerza en el país.
En cuanto al fondo Weg-1, la nueva administración señaló que “se observan posibilidades de mejorar costos respecto de proveedores externos, como es el caso del proveedor que lleva la contabilidad del fondo”.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.