DOLAR
$969,69
UF
$39.158,75
S&P 500
6.238,01
FTSE 100
9.068,58
SP IPSA
8.161,33
Bovespa
132.437,00
Dólar US
$969,69
Euro
$1.122,41
Real Bras.
$175,05
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$135,16
Petr. Brent
69,66 US$/b
Petr. WTI
67,39 US$/b
Cobre
4,43 US$/lb
Oro
3.408,12 US$/oz
UF Hoy
$39.158,75
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn promedio, un 1% de la energía total podría no ser cubierta. Según expertos esto equivale al consumo de Valparaíso o Concepción.
Por: Miguel Bermeo T.
Publicado: Sábado 25 de mayo de 2013 a las 05:00 hrs.
La Dirección de Operación (DO) del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC) emitió el martes su segundo Estudio de Seguridad de Abastecimiento SIC para el periodo mayo-octubre 2013. En el reporte, prevé que en un escenario de hidrología muy seca, como la que se vivió entre los años 68 y 69 –y hacia donde pareciera que se dirige el país-, durante junio y julio el mayor sistema eléctrico local enfrentaría escasez de energía.
De acuerdo con el documento, el déficit alcanzaría unos 39,4 GWh el próximo mes y 50,6 GWh en julio, es decir, un merma de 0,96% y 1,21% respecto de la energía total del SIC, respectivamente.
Y aunque las carencias podrían verse menores, en la práctica un 1% de déficit significaría dejar sin energía a unas 250 mil viviendas, equivalentes a una ciudad como Valparaíso o Concepción, dicen expertos.
Otros, en tanto, indican que la situación no es grave y que con medidas menores podría resolverse.
Los escenarios
El reporte, el CDEC-SIC establece tres escenarios, todos ellos teniendo en cuenta que Nehuenco 1 está fuera del sistema. En el primero, se considera una tasa de crecimiento de las ventas de 5,65% y que la central Nueva Renca se encuentre disponible en todo el período de estudio, excepto durante su periodo de mantenimiento mayor -desde el 18 de mayo y hasta el 21 de junio de 2013-. En este caso, no habría déficit de energía, señala el reporte.
Sin embargo, la situación cambia si ante la misma previsión de expansión de la demanda, seprodujera la falla de una unidad de ciclo combinado distinta de Nueva Renca –como San Isidro 1, ejemplifica el reporte- y ésta no estuviera disponible entre junio y noviembre.
Es en este contexto, llamado caso 1, que se produciría un déficit en los rangos ya señalados (ver tabla).
En caso de una hidrología no tan seca, como la que se dio entre los años 89 y 90, el déficit llegaría a 0,46% del total, unos 18,7 GWh.
En el siguiente escenario, o caso 2, la DO consideró eventuales problemas de suministro de diésel, dejando fuera algunas centrales que usan este combustible (Olivos, de 109 MW; Degan, de 34 MW, y Espinos, de 116 MW). En este caso, el déficit de energía llegaría a 28,4 GWh en junio y 23,9 GWh en julio, en caso de hidrologías muy secas.
Soluciones
En el mismo informe, la DO señala que una forma de evitar los déficit sería postergar los mantenimientos mayores programados para algunas centrales (ver tabla).
Pero si es que ello no ocurriese, otras serían las medidas que habría que tomar, dice María Isabel González, de la consultora Energética. “En última instancia, significaría que habría que cortar a todos los clientes por media hora al día. Sin embargo, eso sería lo menos inteligente. Primero, hay que bajar voltaje en distribución, con eso algo se ahorra en iluminación. Poner a generar todos los equipos de respaldo de los clientes, flexibilizar los criterios de seguridad en las líneas, entre otras medidas. Para hacer todo esto se requiere un decreto de racionamiento preventivo”, explica.
Francisco Aguirre, de Electroconsultores, señala que “la autoridad tiene que tomar la determinación de dictar un decreto de racionamiento preventivo. Sí podemos decir que estamos en una condición seria, pues ya vamos para el cuarto año de sequía. Pero recién estamos partiendo y las condiciones críticas se empiezan a advertir más tarde. Pero estos son los estudios que se hacen con anticipación para tomar las decisiones pertinentes”.
LO QUE ACUSA
Según el CDEC-SIC, el estudio "confirma que el sistema se encuentra bastante ajustado, debido a la situación de sequía en que se encuentra el país".
En efecto, agrega, "en condiciones normales de operación, no se visualizan déficit de suministro durante los próximos seis meses. Sin embargo, la situación de abastecimiento en el sistema sería ajustada, especialmente en las condiciones hidrológicas de sequía extrema, durante los meses de junio y julio". Un consultor recalca la necesidad de contar con mayor generación térmica eficiente, para poder suplir eventualidades como ésta.
EL DECRETO
Algunos consultores señalan que sería necesario dictar un decreto de racionamiento preventivo, en caso de que este escenario se concrete y otros dicen que esto no haría falta, pues con medidas simples podría resolverse.
Francisco Aguirre explica que "el decreto tiene otros problemas: que los embalses hay que llenarlos -en una época donde no hay agua- aunque no sea más económico, pues habrá que echar a andar las centrales diésel". Desde el Ministerio de Energía, en tanto, señalaron que "no consideramos que se dan las condiciones para dictar un decreto preventivo de racionamiento".
El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, dijo que también se están modernizando varios procesos de procesamiento de las denuncias en la Dirección del Trabajo.