¿Qué pasará con el 16,5% de la propiedad de Latam Airlines? Esa es la pregunta que ronda en el mercado financiero respecto del paquete de acciones que aún mantiene el último de los acreedores que apoyó a la aerolínea durante su proceso de reorganización bajo el Capítulo 11.
Hoy, la compañía continúa entre las acciones chilenas con mejor desempeño. En los últimos 12 meses ha escalado un 70%, ubicándose en el top tres del selectivo nacional. Sin embargo, el rally se detuvo, al menos por ahora.
Este viernes, el precio de las acciones de Latam cerró en $20,2. Un mes atrás cotizaban en $25,3, lo que representa una caída del 20% desde ese máximo. La firma incluso llegó a ostentar el primer lugar en capitalización bursátil en la Bolsa de Santiago. Hoy, tras haber perdido US$ 2.970 millones en valor, ocupa el tercer puesto.
¿Qué frenó el impulso de Latam? Los analistas coinciden en que los fundamentos de la aerolínea siguen siendo sólidos y que su estructura financiera es “envidiable” frente a sus competidores. Sin embargo, mencionan dos factores que explican la corrección reciente.
Por un lado, la toma de utilidades de inversionistas que buscaron rebalancear sus portafolios tras el fuerte repunte de la acción. Por otro, el temor de que el último acreedor, Sixth Street Partners (SSP), liquide su participación en la firma, presionando a la baja el precio de los títulos.
La razón detrás de esa presión potencial es que, en este tipo de operaciones, los vendedores suelen ofrecer grandes paquetes accionarios con un descuento respecto al precio de mercado, para incentivar a los compradores.
Y hacia adelante, se teme que esa presión pueda ser aún mayor. El actual 16,5% que SSP mantiene en la propiedad es significativo, especialmente considerando la escasa profundidad del mercado chileno. Las transacciones diarias en la Bolsa de Santiago promedian US$ 190 millones, mientras que la participación total de SSP equivale a US$ 2.100 millones.
“Mil millones de dólares en mercados desarrollados no es tanta plata, pero acá es mucha. Entonces es natural que haya habido una corrección, ya que el mercado necesita un precio más bajo para absorber las acciones”, comentó Sebastián Ramírez, gerente de renta variable nacional en LarrainVial.
En la misma línea, otro elemento que refuerza ese temor es que en las últimas ventas de exacreedores el descuento ha ido aumentando. La última operación —realizada por Strategic Value Partners a fines de septiembre— se concretó con un castigo del 5%, mientras que entre la segunda y la cuarta venta el promedio fue de 3,7%.
Una lectura de estos mayores descuentos es que el apetito comprador se ha enfriado. Un ejemplo claro está en las AFP, que durante el último año elevaron su participación desde 6,6% a 15%. Hoy, sin embargo, se ve complejo que sigan aumentando su exposición, considerando que Latam ya es su mayor posición en la bolsa chilena.
“Es de público conocimiento que las AFP fuimos uno de los grandes compradores de estos paquetes, pero hacia adelante es difícil pensar que la industria continúe aumentando su participación en Latam”, comentó bajo reserva el gerente de renta variable de una de las principales administradoras del mercado.
5 de noviembre: resultados y fin del bloqueo
El miércoles de esta semana finalizó el período de bloqueo que impedía a SSP realizar nuevas transacciones. Esta cláusula, al igual que en las ventas anteriores, surge tras la última colocación de acciones y prohíbe vender durante los 30 días siguientes.
Pese a que se trataba de una fecha clave que podía reactivar nuevas enajenaciones, en la práctica la gestora no podrá vender durante un mes más. Latam anunció que entregará sus resultados financieros el próximo 5 de noviembre, y ningún miembro del directorio ni parte relacionada puede operar dentro de los 30 días previos a dicha publicación. De hacerlo, se consideraría uso de información privilegiada.
El suspenso continuará, al menos hasta el próximo mes. Pero en el mercado ya circulan apuestas sobre lo que ocurrirá con el temido paquete accionario.
“Soy de los que cree que en realidad queda un 6,5%, porque es bien probable que el restante 10% se lo vendan a Qatar y a Delta”, apuntó Ramírez, de LarrainVial. “Cuesta pensar que vayan a dejar un activo que hoy es mucho mejor que el que era antes de la pandemia”, agregó.
Otras versiones del mercado apuntan a que la familia Cueto podría aumentar su participación. Con el actual 5% que mantiene, los fundadores no tienen peso suficiente para nombrar un director. En paralelo, se menciona la posibilidad de que Delta, Qatar y Cueto firmen un pacto controlador.
Por su parte, el gerente de estudios de Renta 4, Guillermo Araya, proyecta que el remate del 16,5% se concretará en tres tandas de aproximadamente US$ 700 millones cada una. “El único punto es que desconocemos si existe un plazo perentorio para liquidar las acciones o no. Si no lo hay, es probable que SSP espere a que la acción repunte antes de ofrecer sus títulos al mercado”, sostuvo.
17 de octubre: Junta de accionistas
Para el analista de Bci Corredora de Bolsa, Ignacio Sobarzo, el próximo paso podría depender en gran parte de la decisión que tome la junta de accionistas de la aerolínea la próxima semana.
“El escenario es incierto, pero hay que tener en cuenta que el 17 de octubre se votará la cancelación de acciones, y de concretarse se estaría dando una señal de que habrá espacio para nuevas recompras. Bajo ese escenario, no es descartable pensar que las futuras ventas esperen ese momento”, apuntó Sobarzo, aunque recordó que no es una estrategia que se haya ejecutado en las últimas operaciones de ventas secundarias, por lo que persisten dudas.