DOLAR
$955,43
UF
$39.229,70
S&P 500
6.305,60
FTSE 100
9.012,99
SP IPSA
8.123,96
Bovespa
134.167,00
Dólar US
$955,43
Euro
$1.117,24
Real Bras.
$171,62
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$133,24
Petr. Brent
68,86 US$/b
Petr. WTI
65,61 US$/b
Cobre
5,63 US$/lb
Oro
3.406,02 US$/oz
UF Hoy
$39.229,70
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLos directores estarán en su cargo por tres años, y podrán ser reelegidos por dos períodos consecutivos más.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 8 de mayo de 2014 a las 16:04 hrs.
En reunión efectuada este jueves 8 de mayo se constituyó el nuevo directorio CDEC-SING, ocasión en que fue elegido como presidente Rodrigo Quinteros Fernández y como suplente Pilar Bravo Rivera.
El nuevo directorio fue electo el pasado 23 de abril, momento en que las empresas integrantes del organismo, seleccionaron entre los candidatos presentados por la empresa Amrop MV Consulting, a quienes los representarán en calidad de titular y suplente.
Los cinco directores titulares: Pablo Benario Troncoso, Rodrigo Quinteros Fernández, Francisco Aguirre Leo, Pilar Bravo Rivera y Eduardo Escalona, acordaron por unanimidad que la presidencia del organismo sea asumida, por un año, por el ingeniero Rodrigo Quinteros Fernández como titular y a la abogada Pilar Bravo Rivera como suplente.
Los cinco directores titulares, son acompañados en calidad de suplentes, por los ingenieros: Alfonso Bahamondes, Jaime de los Hoyos, Carlos Silva, Waleska Moyano, y Rodrigo Tabja.
De acuerdo a lo establecido en el Decreto N° 291, modificado por el Decreto Supremo Nº 115 del Ministerio de Energía, los directores estarán en su cargo por tres años, y podrán ser reelegidos por dos períodos consecutivos más.
El CDEC-SING es el organismo encargado de coordinar la operación de las instalaciones eléctricas que operan interconectadas entre sí en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que se extiende entre Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
Aproximadamente el 90% de los usuarios del SING corresponden a grandes consumidores mineros o industriales, mientras que el 10% del consumo restante corresponde a clientes regulados los que están concentrados en ciudades como Antofagasta, Calama, Iquique y Arica, entre otras.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
La startup, que desarrolló una tecnología que permite sustituir la leña, el carbón y el petróleo por gas licuado, proyecta cerrar el año con 10 clientes en el mercado peruano y establecer una red de proveedores en ciudades del sur de Chile.
El tema está bajo análisis. Las opciones incluyen una modificación vía reglamento o, bien, un dictamen. Entre los expertos tiende a imponerse la idea de que es recomendable implementar cambios.