DOLAR
$936,36
UF
$39.643,59
S&P 500
6.538,76
FTSE 100
9.518,60
SP IPSA
9.727,58
Bovespa
155.381,00
Dólar US
$936,36
Euro
$1.078,38
Real Bras.
$174,28
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$131,69
Petr. Brent
62,92 US$/b
Petr. WTI
58,43 US$/b
Cobre
4,97 US$/lb
Oro
4.062,56 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍRafael Villaseca, presidente de la eléctrica, sostuvo que analizan alternativas adicionales a la central de ciclo combinado Tierra Noble, en Biobío.
Por: Antonio Astudillo M.
Publicado: Miércoles 20 de abril de 2016 a las 04:00 hrs.
El plan de Global Power Generation (GPG), brazo de inversiones en generación de Gas Natural Fenosa (GNF), de sumar 5.000 MW de capacidad adicional en centrales al 2020, podría tener a Chile como uno de sus puntales.
Según señaló ayer el presidente de CGE, Rafael Villaseca -que también es consejero delegado de GNF- si bien la firma aún no ha definido la localización de sus futuros desarrollos, la intención de la compañía sería tener a Chile como un actor relevante en la cartera de inversiones.
“GPG tiene un plan de aumento de la capacidad de generación notable, no tenemos regionalizada esa cifra, nos gustaría que la cantidad que pudiéramos desarrollar en el mercado chileno fuera importante, pero no tenemos ningún objetivo concreto”, señaló.
El primer proyecto que la firma tiene en fase de desarrollo avanzado es la central de ciclo combinado Tierra Noble, en la región del Biobío, que tendrá una capacidad instalada de 600 MWh y demandará inversiones por unos US$ 600 millones, pero la compañía también ha señalado públicamente que está interesada en levantar proyectos en base a Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
“Estamos estudiando esa posibilidad (la central Tierra Noble) entre muchas otras. Es nuestro interés invertir en el mundo de la generación en Chile y vemos diversas posibilidades, esa es una, pero hay otras”, dijo Villaseca.
Incentivo negativo
La intención del gobierno de rebajar o eliminar el cobro por corte y reposición de suministro eléctrico -uno de los 23 servicios asociados a la distribución- durante el proceso de fijación del Valor Agregado de Distribución (VAD) ya en marcha, es vista con cautela por la firma.
Según Antonio Gallard, gerente general de CGE, esto podría funcionar como un incentivo negativo para los usuarios que dejen de cumplir con el pago del servicio eléctrico, por lo que sus costos y beneficios deben ser calibrados por la autoridad.
“Se están estudiando varias alternativas, y una de ellas sería incorporar al VAD algunos de los costos, los que se socializarían, por ejemplo el corte y reposición. Creemos que ahí hay que balancear tanto los intereses de los consumidores como la lógica del negocio. Al socializarlos se pierde un incentivo para no realizarlos. En principio no es un cambio que estemos apoyando, pero podríamos llegar a entenderlo”, señaló el ejecutivo.
Villaseca agregó que de implementarse, “puede desincentivar y generar problemas prácticos y operativos que acaben siendo una factura relevante. Hay que tener en cuenta todos los factores”.
El ejecutivo sostuvo que la decisión de no continuar con el recurso en la justicia por la controversia entre la Superintendencia de Valores y Seguros y Metrogas obedeció a que el cambio ya está incorporado en la ley del gas que se discute en el Congreso.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
El panel que reunió, entre otros, al director general de ProChile, la presidenta de la Sofofa y el gerente general de Metro, analizó el rol de las PYME y la colaboración público privada para el desarrollo del país.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
B-Conex es una iniciativa transnacional que creó Ovalle Consejeros Legales junto a sus pares de Uruguay y Argentina, Castellán y PASBBA -respectivamente- y donde acaban de anexar al estudio CSA Advogados, con sede en São Paulo.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.