Por unanimidad, durante la tarde de este miércoles, la planta de combustibles carbono neutral Cabo Negro de HIF Global -que involucra una inversión de US$ 830 millones- fue aprobada por la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de Magallanes.
La iniciativa, ingresada al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el 6 de octubre de 2023, se erige como el primer gran proyecto vinculado al desarrollo de la industria del hidrógeno verde en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
El proyecto llagaba en buen pie a la cita de hoy. DF dio cuenta hace unos días que el 21 de octubre el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Magallanes publicó el Informe Consolidado de Evaluación (ICE) con recomendación de aprobación para la iniciativa.
El proyecto consiste en la construcción y operación de una planta química de e-Combustibles para la producción de e-Metanol (CH3OH), e-Gasolina y e-GL (gas licuado). La planta se emplazará en el sector de Cabo Negro, comuna de Punta Arenas, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en una superficie aproximada de 60 hectáreas.
"Grandísima noticia económica"
Desde Punta Arenas, donde está participando en diversas actividades con autoridades y otros actores, el biministro de Economía y Energía, Álvaro García, calificó el hito como una "grandísima noticia económica para Chile y para Magallanes". "Se permite la expansión muy significativa de una empresa que ya está produciendo combustibles limpios, que ya está exportando al resto del mundo desde Magallanes con trabajadores magallánicos que dan cuenta de la capacidad que tiene esta región", sostuvo.
Y agregó: "Pero eso que hoy se está exportando se va a multiplicar muchas veces, convirtiendo a Chile en un centro crucial para la producción de energías limpias para el mundo y así contribuir a frenar el cambio climático y crear una nueva industria de gran magnitud para el país".
El secretario de Estado enfatizó que hoy "exportamos casi todos nuestros recursos energéticos. Esta industria no sólo nos va a permitir contar con productos nacionales, sino con una nueva riqueza para exportar. Hoy día de alguna manera nace la posibilidad real de crear una industria de tamaño mundial en Magallanes para todo Chile".
Desde el SEA precisaron que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la iniciativa se aprobó en 744 días, siendo 43% menos del plazo promedio de los EIA en 2025.