DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.074,71
Real Bras.
$174,55
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,25
Petr. Brent
64,39 US$/b
Petr. WTI
59,95 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
4.094,20 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍ“Hay otros activos que son interesantes y también existen en Perú”, dice Thomas Keller, gerente general de la compañía.
Por: Antonio Astudillo M.
Publicado: Miércoles 8 de julio de 2015 a las 04:00 hrs.
La paralización de la venta de la generadora estatal Isagen decidida por la justicia colombiana no ha disminuido el interés de Colbún por ingresar a ese mercado.
La intención de la compañía de los Matte de aterrizar en Colombia se vio retrasada luego que el 18 de mayo pasado, y a un día de la presentación oficial de las ofertas, un tribunal colombiano dictara una medida cautelar para evitar daños al interés público, lo que impediría la venta de la generadora por al menos algunos meses.
“El objetivo de internacionalizar nuestra operación no parte ni termina con un activo específico en Colombia. Ahí hay otros activos que son interesantes y también existen en Perú, y ahí estamos haciendo un seguimiento a esas oportunidades”, dijo el gerente general de Colbún, Thomas Keller.
El proceso de internacionalización de la eléctrica busca estabilizar sus flujos y resultados, disminuir su exposición al mercado local y a los periodos de sequía, por lo que el interés iría por adquirir centrales térmicas.
El proceso de venta, donde además participan como interesados GDF Suez y el fondo de inversión canadiense Brookfield Asset Management, tendrá hoy un nuevo hito, pues el Consejo de Estado analizará la demanda y determinará la viabilidad de la enajenación. Las firmas deberán ofrecer al menos US$ 2.000 millones para quedarse con los activos.
“Estamos a la espera de que las autoridades en Colombia decidan qué hacer con Isagen. Obviamente hay plazos que se tienen que cumplir y la capacidad de uno de seguir prestando atención a un proceso determinado tiene sus límites”, dijo Keller.
El plan estratégico de Colbún contempla definir este año en qué países -y con qué activos- se enfocará la expansión internacional, ya que deberían estar operándolos a más tardar a fines de la década.
La compañía también busca rentabilizar sus centrales a gas, que hoy operan con fuertes restricciones debido a la falta de un abastecimiento de largo plazo de GNL, para lo cual está participando del open season que lleva a cabo GNL Chile y que permitirá expandir el terminal de Quintero hasta su máxima capacidad de regasificación, de 20 mm/m3 diarios.
GOBIERNO AVANZA EN INTERCONEXIÓN REGIONAL
Con negociaciones directas entre los ministros de Energía de Chile, Máximo Pacheco, y Perú, Rosa María Ortiz, los gobiernos de ambos países buscan agilizar la concreción del proyecto de interconexión eléctrica regional, que también involucra a Bolivia, Ecuador y Colombia. Así lo señaló ayer Pacheco, quien indicó que cuando se realice en Chile la reunión del grupo Sinea (Sistema de Interconexión Eléctrica Andina), en septiembre próximo en Santiago, se espera contar con mayores avances. El titular de Energía indicó que espera que la unión de los sistemas, que permitiría intercambios de energía con los distintos países, mejorando también la seguridad, esté operativa hacia 2021.
El ministro también se refirió al proyecto de equidad tarifaria dado a conocer por el gobierno y que busca rebajar las cuentas de la luz en 250 comunas. Puntualizó que el 25% de los habitantes de la Región Metropolitana no se verá afectado por el alza de $ 900 en las cuentas que financiará la medida.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.