Chile y España fueron este viernes los protagonistas de la nueva versión del seminario Voces con Energía de la eléctrica de la familia Matte. Con el telón de fondo de que ambos países sufrieron este año uno de los apagones más importantes y prolongados de los que se tenga registro, el presidente de Colbún, Hernán Rodríguez, aseguró que este blackout -sumado a otros factores- ha hecho evidente, entre otras cosas, "la necesidad de un fortalecimiento institucional en nuestro país y de incorporar la resiliencia como criterio clave".
Y si bien reparó en que hay quienes han querido instalar que el sistema está en crisis, precisó que la visión de la firma es diferente y lanzó: "Creemos que estamos frente a una oportunidad para revisar ciertos aspectos del sector". En esa línea, propuso tres temas regulatorios donde piensan que es necesario impulsar reformas en el corto plazo.
El primero, referente a la modernización institucional, apunta a que el futuro del sistema eléctrico requiere una modernización y fortalecimiento institucional que separe funciones, refuerce la independencia técnica y asegure reglas claras para inversionistas y consumidores. Al respecto, por la complejidad que ha tomado el sector eléctrico en Chile, Colbún cree oportuno reducir el número de funciones y responsabilidades que en la actualidad pesan sobre el Coordinador Eléctrico Nacional.
"Separar las funciones de operación del sistema y de gestión de mercado, por ejemplo, como ocurre en Inglaterra y otros países, reforzaría la transparencia, daría mayor certeza a los inversionistas y fortalecería la confianza pública. Además, en el caso del monitoreo de la competencia, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) tiene las capacidades, experiencia y reconocimiento para realizar esta tarea", explicó.
Pero en su discurso fue más ambicioso: "Por qué no pensar por ejemplo en que la Comisión Nacional de Energía y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles puedan fortalecer su rol técnico, independizándose de los ciclos políticos, como ocurrió hace más de tres décadas con el Banco Central y más recientemente con entidades como la Comisión para el Mercado Financiero o el Consejo Fiscal Autónomo".
Los dichos de la firma son relevantes si se considera que en el sector existe una discusión declarada en cuanto a impulsar cambios al organismo que supervisa la operación del sistema eléctrico tras el masivo corte de electricidad del 25 de febrero.
Otro tema que instaló la firma apunta a la resiliencia y seguridad energética. Planteó que se necesita proveer el marco técnico adecuado para una correcta incorporación de nuevas tecnologías de respaldo; y un marco regulatorio más flexible para el gas natural. Y reafirmaron que el gas natural es el combustible de la transición energética.
El tercer tema fue la energía costo eficiente para todos los consumidores. Colbún reiteró que modernizar la ley de distribución es un "imperativo" y que se necesita avanzar hacia la digitalización de las redes de distribución y la incorporación de medidores inteligentes.
A lo anterior sumó la necesidad de seguir impulsando la reducción del umbral para clientes libres y que se debe avanzar en forma decidida en la implementación de un mercado de ofertas que promueva precios más competitivos y transparentes para los consumidores.
Consultado tras su exposición, indicó que hoy el Coordinador tiene una unidad, por ejemplo, en temas de competencia: "Esa unidad traspasarla a quien es el experto que es la FNE, no lo veo como un tema mayor costo, lo veo como un tema de especialización".
Sobre cómo se puede construir una visión común para impulsar cambios a partir de las propuestas planteadas, Rodríguez aseguró que "es clave esta conversación entre el mundo de la empresa, la academia y el Estado. Y esa conversación, mirando el largo plazo, nos hace salirnos un poco del tema de las campañas políticas".
Sobre el futuro del proyecto Central de Bombeo Paposo, el timonel de Colbún señaló que la iniciativa técnicamente está suspendida y que "tenemos que analizar si lo reingresamos al sistema o no, pero no hemos cambiado ninguna decisión". "Eso no significa que no hayamos seguido analizando ese u otro proyecto de bombeo", aclaró.
"Iberdrola se presentó a esa licitación y menos mal que perdió"
En un panel de conversación, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, aseguró que "no hay que desconocer" que el sistema eléctrico ha dado el ancho, al menos en términos históricos. "Creo que hoy, más que tensionado, es un sistema que siempre va a estar sujeto a mejora", dijo, reconociendo que ha habido algunos cambios que han generado perjuicios.
Sin embargo, la timonel de la CPC sinceró matices frente a la idea que el Coordinador estaría saturado de funciones. "Tengo mis dudas respecto del exceso de funciones del Coordinador", dijo, advirtiendo que "a veces también es bueno cuando hay conocimientos de los mercados para resolver problemas de competencia y no necesariamente esos conocimientos tan específicos van a estar en la Fiscalía". Eso sí, coincidió que es muy importante darle fortaleza técnica a las instituciones, incluyendo a la Superintendencia. Ahí, de manera transversal, relevó la idea de evitar la captura política.
También el invitado especial del evento, Mario Ruiz-Tagle, CEO de Iberdrola España, comentó la propuesta: "No solo son las tres funciones que en mi opinión además son incompatibles. Es árbitro, es juez, parte y probablemente lo haga muy bien. No quiero ni emitir una crítica, pero cada día me convenzo más que en el nuevo modelo de gestión del sistema eléctrico lo que necesitamos es un operador 100% concentrado en eso".
Consultada por sus prioridades en materia energética si la convocaran a ser parte de la administración que comienza en marzo, Jiménez -recalcando que su respuesta sería como líder gremial- dijo compartir plenamente que el gas es parte de los habilitadores de la transición.
Sostuvo que la demanda por desarrollo de proyectos, de inversión, infraestructura son fundamentales. "Al igual que los proyectos de inversión en general en este país están profundamente entrampadas en la permisología", alertó. Y, en esa línea, aludió a la megalínea Kimal-Lo Aguirre: "La verdad es que va a gastar la mitad de su tiempo en sacar los permisos. Requiere 5.000 permisos".
Fue ahí cuando el CEO de Iberdrola España, comentó: "Iberdrola se presentó a esa licitación y menos mal que perdió". "Es terrible que lo digas, porque efectivamente así es", replicó Jiménez, añadiendo que "es titánico sacar adelante un proyecto de inversión que ya recibió 2.600 observaciones y es muy poco probable que llegue al plazo que se que se impuso para terminar ese proyecto".
Jiménez no se quedó ahí y abordó las oposiciones de los órganos del Estado frente a proyectos que además son de prioridad incluso de las autoridades: "Cuando hablamos de que un proyecto de hidrógeno, el más grande que ha entrado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), US$ 16 mil millones, hoy la está pensando porque le exigen y le exigen más cosas, la verdad es que ahí tenemos un problema grave y que yo me alegro que todas las candidaturas estén abordando", alertó, aludiendo al proyecto H2 Magallanes.
Incluso, sobre cómo generar discusiones abiertas en un clima polarizado, Jiménez se sinceró: "A riesgo de que me critiquen, pero el haber postergado tanto un cambio regulatorio para los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) también nos está generando un problema". Pero mirando a futuro, advirtió que miraría con prudencia "aumentar nuestros compromisos de descarbonización" y observaría con cuidado volver a insistir en -por ejemplo- una empresa nacional del litio con la implicancia que tiene este recurso para el futuro de la electromovilidad.
"No quiero traer a colación lo que fue, por ejemplo, tratar de introducir la tecnología de redes inteligentes. Tenía costos, por supuesto. Costos que había que relevar en las tarifas y que hubo una oposición ciudadana enorme y hoy volvemos al tema porque es necesario", comentó.