El error de la Comisión Nacional de Energía (CNE) que gatilló un sobrecobro en las cuentas de electricidad fue la primera consulta que se instaló este martes por parte de los analistas en la conferencia de Enel Chile por sus resultados al tercer trimestre. Esto, considerando que algunas generadoras -como la firma de capitales italianos- es parte de la torta de US$ 115 millones que se debe poner a disposición de la autoridad y que involucrará a partir de enero una devolución a los clientes.
Simone Conticelli, Chief Financial Officer Enel Chile, reconoció que este cambio tendría cierto efecto. "Hemos calculado que el impacto para Enel se sitúa entre US$ 40 y US$ 45 millones. Por lo tanto, debemos prever una provisión negativa, principalmente en términos de costes financieros. El impacto se reflejará principalmente contable", reconoció el ejecutivo en la instancia.
En cuanto a los clientes, Conticelli recordó que el impacto fue bajo, ya que apenas el 2% del total del cambio fue transferido a clientes a través de la tarifa. "Este monto se contabilizará como devengo (un devengo es un término financiero de contabilidad que puede ser un activo o un pasivo) por parte de Enel en 2025, y posteriormente se reembolsará. En este momento, el proceso no está del todo claro. En cualquier caso, prevemos que se reembolsará en la primera mitad de 2026", detalló.
En su exposición inicial, comentó que Generadoras de Chile, asociación gremial de la cual Enel forma parte, trabaja con las autoridades en torno al informe.
Al finalizar su primera intervención, en medio de la revisión del cuadro regulatorio, reflexionó: "En los próximos meses, se esperan actualizaciones regulatorias importantes que aclararán las tarifas y los mecanismos de mercado. Estas representan un paso esencial para perfeccionar nuestra estrategia a largo plazo y asegurar que nuestras decisiones de inversión se mantengan alineadas con la evolución regulatoria".
Según explicó, están implementando iniciativas proactivas para abordar la dinámica de la cartera y los desafíos climáticos. Estas incluyen -dijo- acciones para fortalecer sus negocios de generación y distribución, mejorar la gestión de riesgos y aumentar la capacidad de respuesta ante eventos climáticos extremos. "Las medidas están diseñadas para salvaguardar la continuidad del servicio y mantener la estabilidad del sistema", aseguró.
Y lanzó: "Nuestra sólida posición financiera y nuestro modelo de negocio flexible nos permiten seguir adelante con nuestro plan de negocios, incluso ante la incertidumbre del mercado, al tiempo que continuamos invirtiendo en proyectos estratégicos, renovables y de primer nivel, generando rentabilidad sostenible para nuestros accionistas".
En la conferencia, la firma fue consultada por las pérdidas de energía que han aumentado en los últimos dos años. "Actualmente, el porcentaje de pérdidas supera el 6%. ¿A qué se debe esto? Puede deberse a varias razones, pero la principal es el aumento de la tarifa. Estamos intensificando nuestras actividades para recuperar estas pérdidas y, de hecho, hemos recuperado más de lo previsto en la planificación inicial", comentó el ejecutivo.
Además, añadió que están implementando otras medidas, como el lanzamiento de planes de pago flexibles para los clientes que deseen pagar la nueva factura. "Contamos con una nueva herramienta inteligente de verificación que, mediante fórmulas, localiza el origen de las pérdidas y nos permite intervenir. Finalmente, estamos colaborando con el regulador para buscar cambios en la normativa que ayuden a contener este fenómeno", sostuvo.
Balance del invierno
Si bien no se abordó el proceso de caducidad de la concesión de Enel Distribución, donde la Superintendencia de Electricidad y Combustibles trabaja en un documento al respecto, hubo una mención especial a lo realizado en materia de distribución.
En la conferencia, Conticelli destacó que implementaron con éxito el plan integral de invierno, cuyo objetivo era fortalecer la resiliencia de la red y mejorar la continuidad del servicio en condiciones climáticas adversas. "De hecho, nuestro desempeño en el período fue uno de los mejores de Chile", celebró.
Según explicó, el plan de invierno incluyó el despliegue de cuadrillas de emergencia estratégicamente ubicadas en zonas de alto riesgo, amplias acciones de gestión de la vegetación e instalación de nuevas unidades de telecontrol para reducir el tiempo de restablecimiento del servicio. Adicionalmente, agregó, "se implementaron medidas específicas para apoyar a los clientes vulnerables, garantizando la continuidad del suministro durante eventos climáticos adversos".
El ejecutivo hizo un amplio detalle de las medidas desplegadas. Entre ellas, mencionó que desplegaron 376 cuadrillas de emergencia en todo el área de servicio y ejecutaron más de 115 mil podas de árboles que permitió reducir "significativamente" las fallas en las líneas de distribución en áreas expuestas a condiciones climáticas severas.
"Reforzamos la colaboración con los municipios para mejorar la coordinación durante fenómenos meteorológicos extremos. Este enfoque conjunto ha mejorado la capacidad de respuesta ante emergencias. Todos estos esfuerzos se tradujeron en mejoras tangibles en el rendimiento de nuestra red de distribución, con resultados que demuestran claramente la eficacia del Plan de Invierno", sentenció.