DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa principal productora de celulosa de fibra corta de Europa es asesorada por LarrainVial y en su país ya tiene instalados del orden de 220 MW.
Por: Antonio Astudillo M.
Publicado: Viernes 8 de abril de 2016 a las 04:00 hrs.
Con la idea de expandir sus negocios fuera de las fronteras europeas, la española Energía y Celulosa, Ence, prepara su ingreso al mercado local.
Su objetivo no sería el sector forestal, donde ya compiten con Celulosa Arauco, ligada al grupo Angelini, y CMPC, del grupo Matte, sino realizar inversiones en energía, donde los dos actores locales también tienen presencia.
A fines de marzo, los principales ejecutivos de la hispana, encabezados por su vicepresidente y consejero delegado, Ignacio de Colmenares, visitaron Chile en busca de inversiones y en ese marco le presentaron su plan para entrar al país al ministro de Energía, Máximo Pacheco.
Ence es la mayor productora de celulosa de fibra corta (eucalipto) de Europa, con una producción anual cercana al millón de toneladas, y también es uno de los principales generadores eléctricos de España en el segmento de las Energías Renovables no Convencionales (ERNC), específicamente en base a biomasa forestal y agrícola, donde tiene proyectos en operación por unos 220 MW, que producen anualmente unos 1.600 GWh/año, que son inyectados y vendidos a la red.
Conocedores de los pasos de la europea en el país comentaron que en este proceso cuentan con la asesoría de LarrainVial y están buscando invertir en proyectos de generación greenfield o nuevos, aunque también consideran la compra de centrales en base a esta tecnología ya instaladas en el país.
A fines del año pasado, la compañía anunció que Chile estaba en el foco para la expansión de su negocio eléctrico. También están mirando otras ubicaciones, como Colombia y la India.
Para estos efectos, la española planea invertir unos US$ 370 millones en la instalación de cuatro plantas de generación en base a biomasa.
Ventaja comparativa
La ventaja que ofrecería Chile es el desarrollo que tiene la industria forestal del país y también la poca penetración de la biomasa como fuente de generación eléctrica. Actualmente, solo el 3% a 4% de la matriz energética del país se alimenta de este combustible, mientras que las tecnologías dominantes son el carbón, hidroelectricidad y gas natural.
La española implementaría un modelo similar al que usa en Europa para gestionar el combustible, esto es, comprando a terceros biomasa forestal y agrícola, por lo que no necesitaría de bosques propios, la principal ventaja comparativa que tienen sus dos principales competidores en este segmento en el país: Arauco y CMPC, que cuentan con amplia disponibilidad de recursos, señalan fuentes.
Arauco tiene unos 600 MW instalados en unidades de biomasa, con lo que cubre las necesidades de energía de sus plantes de celulosa y logra vender el remanente al Sistema Interconectado Central, inyectando unos 210 MW al año.
CMPC está hace varios años implementando un plan de autosuficiencia energética, el que le permitirá a partir de 2017-2018 cubrir su demanda e inyectar excedentes al sistema. El año pasado puso en operación dos unidades de cogeneración en las plantas de Altamira y Talagante, con una capacidad conjunta de 42 MW y una inversión de US$ 67 millones.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.