DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.074,71
Real Bras.
$174,55
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,25
Petr. Brent
64,39 US$/b
Petr. WTI
60,09 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
4.094,20 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍExperto plantea que medida es más ambiciosa que plan de retiro de centrales a carbón, porque forzaría el cierre de estas unidades antes de 2030.
Por: Andrés Pozo
Publicado: Jueves 17 de octubre de 2019 a las 13:21 hrs.
En medio de la creciente importancia que está tomando el debate en torno al cambio climático, expertos del Fondo Monetario Internacional lanzaron hace unos días una propuesta que puede acelerar la reducción de emisiones, especialmente de la mano de la descarbonización.
“Los gobiernos deberán aumentar el precio de las emisiones de carbono para dar incentivos a las personas y a las empresas para reducir el uso de energía y cambiar a fuentes de energía limpia. Los impuestos al carbono son las herramientas más potentes y eficientes, pero solo si se implementan de manera justa y favorable al crecimiento”, dijo un grupo de expertos entre los que está Vitor Gaspar, director del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI.
En concreto, la mirada apunta a ir aumentando gradual, pero rápidamente, el impuestos al carbono hasta unos US$ 75 por tonelada de CO2 emitido en 2030. Hoy el promedio mundial del carbono es US$ 2 por tonelada, aunque en países como Suecia ha llegado a US$ 127 por tonelada, lo que ha permitido reducir 25% las emisiones desde 1995.
Aunque Chile cuenta con un impuesto de estas características desde 2014, cuando se estableció para las termoeléctricas y que hoy está en US$ 5 por tonelada emitida, expertos ven que si se subiera gradualmente hasta llegar al estándar propuesto por el FMI, aceleraría el plan de retiro de centrales a carbón que ya ha fijado el gobierno.
Cristián Muñoz, director de Breves de Energía, dice que el monto propuesto por el organismo internacional “implicaría un alza acumulada del precio de la electricidad que en promedio podría llegar a un 43% durante la próxima década, siendo mayor en aquellos países que aún dependen en gran medida del carbón para la generación de electricidad”.
“De implementarse un precio al carbono como recomienda el FMI, traería un impacto importante en todas las fuentes que emiten CO2, y prácticamente implicaría cerrar todas las centrales a carbón antes de 2030. Un plan mucho más ambicioso que el cierre de las centrales a carbón informado por el gobierno”, que está orientado a 2040.
Aunque la discusión tributaria no ha tenido como centro de su debate el aumentar este tributo -solo se está pensando en ampliar el número de fuentes fijas que deben cancelarlo-, Muñoz cree que es un tema relevante que debe discutirse, en especial porque “el precio del carbono debe ser coherente con las metas climáticas de Chile”.
El tema ha estado en la preocupación del empresariado, en especial porque con el telón de fondo de la COP25, ya se ha planteado acelerar el retiro de centrales a carbón, lo que hasta el momento se está realizando sin comprometer recursos públicos, a diferencia de lo que ha ocurrido en otros países.
Por eso, el gremio Generadoras de Chile encargó hace tres meses un estudio para conocer los costos asociados a la carbono neutralidad que se busca lograr en 2050. Esto lo está elaborando Jacques Clerc, académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, quien deberá presentarlo en diciembre, durante el evento climático que se realizará por dos semanas en Santiago.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.