DOLAR
$928,12
UF
$39.269,69
S&P 500
6.197,24
FTSE 100
8.785,33
SP IPSA
8.211,93
Bovespa
139.602,00
Dólar US
$928,12
Euro
$1.094,99
Real Bras.
$170,00
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,63
Petr. Brent
67,38 US$/b
Petr. WTI
65,70 US$/b
Cobre
5,09 US$/lb
Oro
3.349,85 US$/oz
UF Hoy
$39.269,69
UTM
$68.785,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl secretario de Estado habló además del impacto a la economía de la región que significa la medida que tomó la empresa.
Por: Felipe Brion
Publicado: Miércoles 26 de junio de 2019 a las 10:11 hrs.
El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, se refirió esta mañana a la paralización del proyecto Mina Invierno en la Región de Magallanes, indicando desde el punto de vista de la cartera que él dirige la menor producción de carbón impacta a las centrales que operan con esa fuente de energía.
"Este es un tema muy involucrado al Ministerio de Minería, pero en esencia, en el sector de energía el 40% de la producción energética de Chile hoy la hacemos con centrales a carbón, por lo que el carbón de esa mina iba, en su gran mayoría, a las centrales que generan la electricidad que hoy estamos consumiendo. Por lo que desde ese punto de vista es un problema", dijo el secretario de Estado en conversación con radio Infinita.
Jobet además indicó que si bien las centrales pueden adquirir el carbón de otras partes, como por ejemplo Colombia, "ambientalmente no es el ideal, porque está más lejos y la huella de carbono por traerlo desde el norte es más alta".
El ministro indicó que el problema por el que atraviesa la mina ligada a las familias Angelini y Von Appen afecta a la región completa, ya que cuando se inauguró la inversión, la minera representaba cerca del 15% del PIB de Magallanes, cifra que bajó a 8%-9% con las últimas restricciones, pero que de todas formas sigue siendo una cifra importante.
Otro punto que destacó fue el tema del empleo que aporta, ya sea de forma directa e indirecta.
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
La presidenta de la CPC, Susana Jiménez, aseguró que la multigremial está finalizando una serie de propuestas económicas, en las que participaron distintos expertos.