DOLAR
$957,79
UF
$39.485,65
S&P 500
6.643,70
FTSE 100
9.284,83
SP IPSA
9.023,05
Bovespa
145.447,00
Dólar US
$957,79
Euro
$1.123,78
Real Bras.
$179,13
Peso Arg.
$0,72
Yuan
$134,56
Petr. Brent
68,90 US$/b
Petr. WTI
65,33 US$/b
Cobre
4,81 US$/lb
Oro
3.818,87 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl titular de Energía estimó alzas en Santiago en torno a $ 900 en el segundo año de entrada en vigencia.
Por: Romina Jara Oliva, Diario Financiero Online
Publicado: Viernes 22 de mayo de 2015 a las 11:00 hrs.
El ministro de Energía, Máximo Pacheco, sostuvo esta mañana que espera que el proyecto de ley para equiparar tarifas de la luz -que anunció ayer la presidenta Michelle Bachelet- se concrete a fin de año.
"Es un proyecto muy simple que tiene cinco artículos, lo vamos a ingresar en el mes de junio y espero que tenga una rápida tramitación y por lo tanto espero que de aquí a fin de año esté tramitado", indicó el secretario de Estado en torno a la iniciativa que busca reducir a un máximo de 10% la brecha en las tarifas eléctricas que pagan los clientes regulados, entre ellos los residenciales, a lo largo del país.
Requerido respecto a si eso implica alzas en algunas comunas, Pacheco estimó que en la capital se producirían alzas en torno a los $ 900.
"En Santiago va a ser un alza del tipo $ 900 al mes y lo vamos a hacer gradual, el primer año va a ser algo así como $ 500 y el segundo a $ 900".
"Pero creo que esto es una manifestación de que como país tenemos un sistema interconectado y que a su vez es solidario, porque a todos nos importa que el sistema funcione bien y a todos nos interesa, en especial en Santiago, que haya más generación eléctrica y, por lo tanto, en el mediano plazo van a ver más centrales y más torres de transmisión y de esa manera entonces también vamos a conseguir reducir las cuentas de la luz en Santiago", agregó.
Consultado respecto a las diferencias tarifarias que se producen entre las comunas, el ministro explicó que "se produce no por la generación eléctrica, no por la transmisión eléctrica, sino que básicamente por la distribución, porque hay ciudades que tienen una altísima densidad poblacional, un metro de cable sirve para darle electricidad a mucha gente, hay otras comunas que tienen una baja densidad poblacional entonces hay que tener muchos metros de cable en los postes para llegar a esos hogares y eso es lo que genera la diferencias".
Pacheco detalló que el proyecto, que ya está elaborado, tiene dos partes. En primer lugar, reconocer que en Chile hay comunas donde se paga casi el doble de lo que se paga en otras por el mismo consumo, lo que es injusto.
"Por ejemplo, Santa Bárbara, en la región del Bío Bío, donde se paga $ 28.000 al mes por el consumo que en Santiago cuesta $ 17.000 y esa diferencia entre las tarifas eléctricas en un sistema que es interconectado, que está regulado, que es tarificado, es algo profundamente injusto, y se viene pensando en este hace varios años y finalmente lo vamos a hacer", sostuvo.
"Vamos a crear una igualdad tarifaria para que ninguna comuna de Chile pague más que el 10% de lo que se paga en promedio por la tarifa eléctrica", detalló.
En segundo lugar, el secretario de Estado explicó que el proyecto también va a considerar que hay muchas comunas de Chile, alrededor de 50, que son grandes generadoras de energía eléctrica y, por ende, están haciendo una importante contribución al sistema interconectado, de transmisión y al eléctrico y, por lo tanto, "esas comunas van a ser reconocidas en la cuenta de la luz".
Abogadas con ADN minero, de gran expertise técnico y, sobre todo, con un perfil dialogante —como destacan sus pares— fueron piezas clave para coordinar a los equipos internos, externos y a sus respectivas contrapartes.
El economista planteó dudas sobre la ampliación del estudio de empleo incluido en el IPOM, señalando que se trata de un informe disponible desde diciembre de 2024 y que su difusión ahora podría responder a otros intereses.
En Estado Nacional de TVN, el ministro destacó la gestión del titular del Minvu y adelantó que será una de las carteras con mayores incrementos de gasto en el presupuesto que se anunciará esta semana.
Las startups acusan que hay un mercado inmaduro y pocas empresas listadas, pero coinciden en que los institucionales podrían darle el impulso que necesita.
Tras anunciar la venta de su filial chilena, la estadounidense enfrentó una seguidilla de tropiezos que redujo en 40% su valor bursátil y derivó en la salida del principal ejecutivo a cargo de la operación.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.