DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.074,71
Real Bras.
$174,55
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,25
Petr. Brent
64,39 US$/b
Petr. WTI
60,09 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
4.094,20 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLos altos precios de la electricidad han provocado consecuencias negativas en la competitividad.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 28 de mayo de 2012 a las 05:00 hrs.
Por J. Catrón y J.C.Prado
Los efectos en el sector privado se traducen, sin duda, en los mayores costos que deben asumir las empresas de los distintos sectores para elaborar sus productos.
Sin ir más lejos, este es un tema prioritario de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), al cual se le ha puesto especial énfasis desde que asumió la presidencia Lorenzo Constans. (ver columna)
Como antesala, el experto en el rubro Jorge Quiroz explica que “las empresas se ven muchas veces más afectadas, porque en una coyuntura de escasez como hoy, muchos generadores prefieren, como es lógico, evitar el contrato de largo plazo. Entonces, algunas compañías terminan teniendo que pagar el costo marginal”.
Para Andrés Concha, presidente de la Sofofa, “los precios actuales de a energía representan una fuerte restricción al desarrollo del sector industrial”. Es más, advierte que si a ello se le suma la presión hacia la apreciación del peso (aun cuando en los últimos días, a causa de los sucesos de la UE hemos visto una tendencia hacia la depreciación) el escenario para la industria es aún más adverso.
“Es difícil para muchas industrias competir con productores externos que cuentan con energía más barata y mejor acceso al mercado chileno a consecuencia de un dólar más bajo. Existen, sin embargo, otros casos, en donde la buena demanda local en la minería ha impulsado nuevas inversiones como la planta de ESCO Elecmetal de piezas para maquinaria de movimiento de tierras”.
A pesar de estas excepciones, Concha proyecta que la expansión de la oferta industrial será muy moderada en el curso de este año, ya que estará en torno al 2,5%.
En tanto, Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), advierte que aunque los efectos no son directos para las empresas del sector, las consecuencias sobre los principales proveedores de insumos, como cementos, terminan por afectar.
Por eso considera que ya es momento de la acción de parte del Ejecutivo.
En ese sentido, Víctor Bezanilla, presidente del directorio de Besalco, asegura que “si en Chile no se toman medidas muy drásticas, tanto en términos de generación como de transmisión, va a haber una crisis energética en el país”. El ejecutivo explica que el precio de la energía en Chile es el triple de lo que se cobra en Perú y dos veces más caro que en Argentina, “entonces eso nos deja en una clara posición de desventaja a la hora de competir con otros países de la región”. Ante esto, sostiene que la compañía traspasa este incremento de los costos por electricidad a sus clientes.
Finalmente, un reconocido empresario advierte que lo más dramático es que por una falta de definición, hoy la matriz está siendo principalmente de generación térmica, la cual es mucho más contaminante que otras alternativas. En cambio, agrega, instalar una central termo es mucho más fácil, rápido y menos invasivo en el paisaje. Pero la contaminación es el factor que no se toma en cuenta. “En términos de externalidades no tienen punto de comparación”, concluye.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.