DOLAR
$945,50
UF
$39.562,00
S&P 500
6.738,44
FTSE 100
9.574,45
SP IPSA
9.149,64
Bovespa
145.721,00
Dólar US
$945,50
Euro
$1.097,89
Real Bras.
$175,66
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$132,78
Petr. Brent
66,19 US$/b
Petr. WTI
61,99 US$/b
Cobre
5,09 US$/lb
Oro
4.061,41 US$/oz
UF Hoy
$39.562,00
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍFirma buscará financiamiento y partiría construcción a fin de año.
Por: Antonio Astudillo M.
Publicado: Viernes 29 de enero de 2016 a las 04:00 hrs.
La desarrolladora renovable Valhalla, ligada a Juan Andrés Camus y Francisco Torrealba, obtuvo el miércoles la aprobación ambiental de su segundo proyecto, el parque solar Cielos de Tarapacá, que demandará una inversión de US$ 900 millones y tendrá una capacidad de 600 MW.
Con anterioridad, Valhalla había obtenidos la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) para el proyecto hidráulico de bombeo Espejo de Tarapacá (300 MW e inversión de US$ 400 millones). Con ambos proyectos, dice Camus, la firma ya estará en condiciones de empezar a buscar financiamiento, esto una vez que consigan contratos de suministro.
Camus, uno de los socios fundadores de Valhalla, señala que ya han tenido conversaciones con algunas mineras para obtener contratos de suministro y que también realizarán ofertas para el proceso de licitación eléctrica para clientes regulados que el gobierno realizará en los próximos meses.
“Con la aprobación ahora nos enfocamos cien por ciento en la etapa de financiamiento. El proyecto ha suscitado mucho interés y nuestro próximo hito va a ser el inicio de la construcción, que va a ser a fines de este año”, dice Camus.
El ejecutivo agrega que hoy analizan una estructura de financiamiento a través de un project finance con un sindicato de bancos, pero que la decisión aún no está tomada. “Hoy día hay mucho más apetito por financiar este tipo de centrales y la banca se ha dado cuenta lo relevante que es financiar proyectos de energía verde”, señala.
Tanto la central hidroeléctrica como el parque solar serán complementarios, pero según Camus es la hidroeléctrica la que le dará mayor continuidad al suministro y viabilizará la central solar.
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.