DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.074,71
Real Bras.
$174,55
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,25
Petr. Brent
64,39 US$/b
Petr. WTI
60,09 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
4.094,20 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍTaxistas mostraron disposición a sentarse a conversar con aplicaciones para normar la actividad.
Por: Magdalena Espinosa
Publicado: Jueves 9 de mayo de 2019 a las 04:00 hrs.
“¿Por qué no nos junta a todos los gremios de taxis y las aplicaciones para conversar, senador?”. Con esa interrogante fue interpelado ayer, a la salida de la sesión de la Comisión de Transportes, el senador y presidente de la instancia, Francisco Chahuán, cuando se disponía a dar término a la primera sesión donde se está analizando el proyecto de ley para normar plataformas tecnológicas al estilo Uber.

La pregunta engloba una fuerte discusión que se viene dando en torno a la irrupción de la tecnología, lo que ha desatado una pugna con los gremios de taxis.
Ante esto, el senador Chahuán indicó que para poder tramitar una ley -que ya fue aprobada por la Cámara de Diputados- adecuadamente, se abrirá la puerta a todos los actores que participan en ella.
Incluso, señaló que esto contemplará lo que está pasando en paralelo ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), donde hay en curso una demanda contra la aplicación norteamericana, impulsada por 150 taxistas.
Consultado sobre la participación del tribunal en específico, Chahuán explicó que la sentencia del juicio será “mandatoria sobre cuáles son los marcos donde -como Senado- tenemos que movernos en este segundo trámite constitucional, por eso lo más probable es que los oficiemos”.
Agregó que se necesitará contar con todos los antecedentes del caso para analizar la nueva legislación, la que a juicio de ciertos actores ha quedado muy restrictiva.
Según expertos, lo que defina el TDLC -proceso iniciado en 2017, pero que aún no hay claridad de cuándo podría resolverse- será relevante, porque podría opinar sobre el estado de la libre competencia, no sólo del negocio de plataformas tecnológicas, sino que en el segmento de los taxis.
El senador Chahuán explicó que si bien la idea es abrir el camino a las plataformas para que puedan funcionar reguladamente en el país, deberá ser “bajo condiciones que no vulneren nuestra legislación”.
Dijo que deberán garantizar un mínimo de seguridad al pasajero, pagar impuestos y asegurar condiciones a los trabajadores que operen en estos sistemas.
Mientras que sobre los gremios de taxistas, los instó a “no perder una oportunidad de oro de llegar a un gran acuerdo”, ya que sostuvo que el transporte público no se mantendrá idéntico los próximos 15 años.
Consultado por la rigidez del proyecto de ley, explicó que “los modelos de negocios internacionales -como Uber, Cabify o Beat- deben respetar la legislación chilena y ese es el punto de fondo”, sin embargo, añadió que la ley no será un freno a las innovaciones, puesto que la idea es “adelantarse” a lo que viene.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.