DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.074,71
Real Bras.
$174,55
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,25
Petr. Brent
64,39 US$/b
Petr. WTI
59,95 US$/b
Cobre
5,05 US$/lb
Oro
4.086,00 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍFirma incorporará modelo de última generación en Chile, duplicará capacidad de filial ecuatoriana y ampliará sus negocios en Lima.
Por: Jorge Isla
Publicado: Miércoles 25 de septiembre de 2019 a las 04:00 hrs.
La activa participación de Ecocopter en el combate al fuego en el Amazonas boliviano es un buen reflejo del momento que vive el operador de helicópteros ligado al empresario Eduardo Ergas. Las dos unidades Airbus H125 que trabajan en la zona de Santa Cruz contra el siniestro que ha destruido dos millones de hectáreas -misión apoyada por el gobierno francés-, es un anticipo de los preparativos que la compañía está realizando en el país ad portas de la próxima temporada de incendios forestales que pronostican más temprana e intensa que la anterior.

“El diagnóstico prevé un posible aumento y ya hay focos en algunas comunas. Todo apunta a que en octubre vamos a estar bastante más complicados que al mismo mes del año pasado, ante lo cual ya estamos elaborando un plan de apoyo aumentando la disponibilidad de flota, equipamiento y preparación de las tripulaciones”, dijo el gerente general de Ecocopter Chile, Armando Weinberger.
La compañía -que cuenta con un total de 16 aeronaves –14 de ellas propias y el resto arrendadas– destinó más recursos a su línea de helicópteros Airbus H 125 y a su sistema logístico de camiones de combustible, equipos antiincendios y personal “con mucha más anticipación que en otras temporadas”, enfatizó. A eso se suma una puesta en operación más temprana de las aeronaves AirCrane S-64, unidades de alta capacidad provenientes de EE.UU. que opera en un contrato de largo plazo con la empresa Arauco.
Junto con la actual evaluación de inversiones en renovación de la flota, la firma está en proceso de adquisición de un Airbus H 145 biturbina, cuyo valor asciende a US$ 10 millones, para sumarlo al primer helicóptero adquirido hace un año y medio.“Es el único modelo en esta categoría en Chile y sólo existen otros dos en la región. Nos ha dado muy buen resultado en la industria minera, ya que sigue siendo muy ágil y versátil en alturas sobre 3.000 mts. y lleva el doble de carga de un H 125”, señaló.

La misión en Bolivia va en línea con la internacionalización de Ecocopter, tanto en tareas puntuales en ese país, Argentina, Paraguay y Uruguay, como a través de sus filiales abiertas en Perú hace una década y en Ecuador a partir de este año. “Estamos armando una estructura regional para dar los pasos que puedan llevar a la empresa a una nueva etapa a nivel de Latinoamérica. Si bien más del 90% del negocio todavía se genera en Chile, nuestra mirada es regionalizar”, explicó el ejecutivo sobre el diseño que Ecocopter puso en marcha en marzo, encabezado por Marcelo Rajchmann como gerente general corporativo.
En Perú, la estrategia es consolidar la base actual de operaciones en los sectores de petróleo, energía y minería, además de desarrollar nuevos negocios como el transporte urbano en helicóptero: “Estamos iniciando un proyecto interesante en la ciudad de Lima en asociación con el centro comercial Jockey Plaza”.
Por su parte, la filial de Ecuador busca tener una base fuerte en el área minera, uno de sus core business junto a energía, telecomunicaciones y forestal.“Partimos con un helicóptero y nuestro plan es tener un segundo en el corto plazo, ya que tenemos otros dos clientes confirmados y un tercero que busca trasladar geólogos en ese país en el cual la minería todavía en fase exploratoria”, explicó.
Asimismo, Ecocopter tiene una activa división de drones enfocada en los sectores agrícola, forestal, vigilancia y seguridad en obras de construcción.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.