DOLAR
$925,85
UF
$39.643,59
S&P 500
6.672,41
FTSE 100
9.545,03
SP IPSA
9.736,58
Bovespa
156.615,00
Dólar US
$925,85
Euro
$1.074,07
Real Bras.
$173,92
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$130,22
Petr. Brent
64,33 US$/b
Petr. WTI
60,03 US$/b
Cobre
5,00 US$/lb
Oro
4.063,70 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍNuevo estudio de Empresas Conscientes y Visión Humana revela que la sociedad tiene mayores expectativas de las empresas en la contribución al bien común en sectores menos tradicionales.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 21 de junio de 2017 a las 04:00 hrs.
Mañana jueves, Empresas Conscientes lanza su primer estudio del año “¿Cómo evalúa la sociedad su relación con las empresas en Chile?”, realizado en conjunto con la consultora Visión Humana.
Se trata de un análisis en el cual se buscó, entre otros objetivos, evaluar el nivel de presencia de las acciones desarrolladas por empresas en beneficio de la la sociedad y determinar las expectativas y requerimientos que la población tiene respecto del rol de las compañías en la implementación de estas acciones.
La investigación abordó un conjunto de aspectos para dimensionar el conocimiento que tienen las personas respecto de las acciones y contribuciones que realizan rubros y empresas a la sociedad, además de evaluar el impacto de la contribución.
Jorge Bianchi, presidente de Empresas Conscientes, revela que una de las principales conclusiones del estudio son las nuevas expectativas que los encuestados tienen de las empresas. En esta línea destaca que hoy, la ciudadanía les exige involucrarse en temas de educación y salud, antes incluso que en medio ambiente.
“Hoy vemos que aparecen nuevas necesidades específicas, como educación y salud, no como un área atendida por empresas, sino como una área de expectativas hacia las empresas. También en emprendimiento, capacitación de oficios específicos y todo aquello que me permite estar más operativo en la sociedad”, comenta Bianchi.
El ejecutivo agrega que también existe una gran brecha entre lo que las personas esperan de las empresas en necesidades específicas, y el nivel de satisfacción con las mismas.
En el estudio consigna que 43% del total de los encuestados están de acuerdo con que las empresas contribuyen a solucionar problemas sociales relevantes de la actualidad.
Por otro lado, sólo 59% declara tener conocimiento sobre alguna acción de una empresa en beneficio de la sociedad. Y consultados sobre qué tipo de acción recuerdan de una lista de 12, en un proceso de selección múltiple, lideraron las respuestas “ayuda a la comunidad en caso de catástrofe (46%); “aporte al desarrollo de la educación” (27%) y “medio ambiente” (27%).
En cuanto a los rubros que los encuestados consideran que realizan actividades en beneficio de la sociedad sobresalieron las radios (35%), colegios (33%), y establecimientos de educación superior (32%), mientras que los porcentajes más bajos fueron obtenidos por las AFP (4%), compañías de seguro (4%) e Isapres (5%).
Además, la medición revela que las instituciones por las cuales los encuestados prefieren que las empresas canalicen sus beneficios a la sociedad son las juntas de vecinos (63%); agrupaciones sociales (38%) y ONG locales (32%), antes que municipios u otras organizaciones gubernamentales (1%).
Steve Weitzman, director ejecutivo de Empresas Conscientes, añade que el estudio es una muestra de que la sociedad está abriendo una puerta a las empresas para que contribuyan.
“Las personas están dispuestas a preferir, apoyar y recomendar marcas de aquellas empresas que cumplan con satisfacer sus expectativas”, afirma el ejecutivo.
La medición contempló entrevistas a mil personas, de entre 18 y 30 años, residentes en el Gran Santiago, Gran Valparaíso, Gran Concepción y las 13 principales ciudades del país, representativas de todos los estratos socioeconómicos. Los resultados obtenidos fueron ponderados según población real según sexo, edad, grupo socio económico y habitantes por ciudad. Las encuestas fueron realizadas entre el 21 de abril y el 13 de mayo de este año.

Una pista de patinaje sobre hielo, un museo y una arena para espectáculos masivos, además de bosques y grandes áreas verdes contempla el proyecto impulsado por el Ministerio de Vivienda, cuya expropiación exigiría más de $ 21 mil millones, cifra que ha sido objetada por algunos miembros del Consejo Regional.
La constructora aumentó su participación en alrededor de 7 puntos porcentuales desde el cierre del segundo trimestre, después de llamar a un aumento de capital por mayores costos de lo previsto, frente al cual no acudió un grupo minoritario.
Líderes de la Asech, FinteChile, Climatech Chile y Proptech Chile, buscan que los nuevos programas incluyan medidas sectoriales como empujar las finanzas abiertas, gestión del agua y tecnologías inmobiliarias.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.