Industria
DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 19 de junio de 2017 a las 04:00 hrs.
Hace una década, la industria salmonera local se vio afectada por una plaga de piojos de mar, especie que entre otras cosas provoca úlceras en la piel de los peces que los estresan, lo que a su vez les impide crecer y engordar, llevándolos en muchos casos hasta la muerte.
Ahora le tocó al archirrival de Chile en el rubro: Noruega.
El Ministerio de Comercio, Industria y Pesquerías de ese país confirmó el establecimiento de un nuevo régimen de crecimiento para la salmonicultura, basándose en la prevalencia de piojos en los centros de cultivo de siete de las trece regiones productoras de ese país.
Esto implicó paralizar el alza de 6% en la producción que se había autorizado en seis de las siete áreas afectadas.
El plan, de acuerdo con la cartera de Estado, surgió tras considerar un informe científico, conocido a fines de mayo, que detalla el riesgo que el parásito -que mide menos de un centímetro- reviste no sólo para los peces de cultivo, sino también para los ejemplares silvestres.
Con la implementación de nuevas medidas sanitarias, la Federación Noruega de Productos del Mar pronosticó que la producción de salmón de cultivo podría aumentar a razón de 1,5% en los años 2018 y 2019, lejos del 3% que esperaban sin mediar los cambios normativos anunciados.
En los primeros meses de este año la presencia del piojo de mar se había reducido respecto del año anterior, pero eso no sería suficiente. 
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.