DOLAR
$965,89
UF
S&P 500
6.389,45
FTSE 100
9.095,73
SP IPSA
8.520,53
Bovespa
135.913,00
Dólar US
$965,89
Euro
$1.124,96
Real Bras.
$177,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$134,54
Petr. Brent
66,59 US$/b
Petr. WTI
63,88 US$/b
Cobre
4,47 US$/lb
Oro
3.491,30 US$/oz
UF Hoy
$39.133,45
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn el aterrizaje de la medida, las dudas del sector apuntan a temas como facilitar el otorgamiento de los salvoconductos a estos trabajadores independientes.
Por: Camila Bohle
Publicado: Jueves 7 de mayo de 2020 a las 04:00 hrs.
Como una muy buena noticia calificaron las firmas de delivery y gremios del comercio la autorización del Gobierno para ampliar el horario para los servicios de empresas de entregas a domicilio hasta la medianoche. Desde que se decretó el toque de queda, en la práctica los despachos se estaban efectuando hasta las 21.00 horas, con lo que los usuarios debían ajustar sus pedidos hasta esa hora. Desde el martes, las farmacias y restaurantes podrán hacer entregas hasta las 24:00 horas.
La noticia fue revelada el martes por el ministro de Economía, Lucas Palacios, y durante el mediodía de ayer se discutieron los detalles de su funcionamiento, cuyo contenido no estuvo disponible hasta el cierre de esta edición.
Justamente es el aterrizaje de la extensión del despacho a domicilio lo que ha generado dudas entre los operadores. Entre las principales está la modalidad según la cual funcionará la operación de los repartidores, considerando que son trabajadores independientes y muchos de ellos no reciben salvoconducto directo. Según fuentes del sector, lo que podría funcionar en este caso es una credencial entregada por las firmas a la que prestan servicios y que acredite su rol como repartidor. O, en su defecto, solicitar un permiso especial a Carabineros.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Manuel Melero, catalogó la medida como una buena iniciativa que beneficia las pymes y restaurantes, destacando que el horario más fuerte del delivery es justamente después de las 18:00 horas.
Asimismo, expresó la necesidad de extender el toque de queda hasta la medianoche para que los trabajadores del comercio y consumidores no tengan problemas de locomoción.
Tras el anuncio, las firmas de delivery valoraron los efectos positivos de la medida para los restaurantes y repartidores. El gerente general de Rappi Chile Isaac Cañas señaló que la nueva autorización de envío de comida de farmacia a domicilio “puede significar un alivio para los restaurantes y podría beneficiar a los repartidores para que pueden estar conectados más tiempo y recibir más ganancias”. Destacó que las horas peak del delivery se concentran entre las 20:00 y las 24:00 horas, donde se concentra el 30% de los pedidos. “Ha habido un aumento generalizado de pedidos en las comunas donde Rappi tiene presencia, principalmente donde ha habido cuarentena, pero también en otras como San Miguel y La Florida. También se ha visto reflejado en regiones como Antofagasta y Valparaíso”, señaló Cañas. Y agregó que mientras en un periodo normal “tenemos 4.000 repartidores conectados a la aplicación, en este contexto, tenemos 5.000 de un total de 40.000 inscritos”.
Similar análisis hace Juan Martín López, gerente general de PedidosYa Chile. “El delivery se ha convertido en el medio de subsistencia, sobre todo de pequeñas y medianas empresas del rubro, que a partir de hoy podrán operar más de dos horas adicionales que repercutirán en al menos un 20% de facturación adicional”, dijo. Agregó que en PedidosYa “vamos a adaptarnos rápido para que esto se traduzca en más ingresos para nuestros aliados”.
Por su parte, el gerente deneral de Uber Eats para el Cono Sur, Jordi Suárez, indicó que en las últimas semanas han puesto énfasis en poner su tecnología a disposición de los restaurantes -especialmente los pequeños y medianos- para ayudarlos a incrementar sus ventas mediante promociones, y también posibilitando que los socios repartidores tengan oportunidad de seguir generando ganancias.
La experta en ética y compliance señaló que si bien el país norteamericano ha sido líder en la materia, los cambios políticos han alterado el panorama.
Según se reportó, se identificaron 10.173 funcionarios a los que se les aplicará sumario, de los cuales 10.038 siguen con proceso administrativo en curso; 80 están cerrados y 55 ya cuentan con una resolución que está en proceso de cierre.
El experto abordó las similitudes entre Corea y Chile, las brechas en el ecosistema local y el potencial para crear empresas conjuntas entre startups de ambos países para llegar a nuevos mercados.