DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.074,71
Real Bras.
$174,55
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,25
Petr. Brent
64,39 US$/b
Petr. WTI
60,09 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
4.094,20 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, aseguró que los ajustes no afectarán la certeza jurídica ni las inversiones en curso.
Por: Karen Peña C.
Publicado: Miércoles 31 de julio de 2019 a las 04:00 hrs.
Días claves se asoman para el sector de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMG y PMGD). Luego de que en abril se decidiera impulsar un cambio en el mecanismo de cálculo del precio estabilizado al que accede este sector, provocando la molestia de las firmas renovables, el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, decidió impulsar una mesa de trabajo para destrabar el conflicto.

Y aunque el gobierno habría mantenido su posición de realizar perfeccionamientos en la primera reunión de la instancia presentando una nueva versión del Decreto Supremo 244 que regula este tipo de unidades generadoras -lo cual desató preocupación en el sector por la postura asumida por el sucesor de Susana Jiménez-, el trabajo para buscar una salida a la disputa está pronto a salir a la luz. Esto, porque tras recibir comentarios, esta semana el gobierno presentará el borrador del reglamento para ser sometido posteriormente a consulta pública, proceso que tomaría alrededor de 30 días.
“Estamos perfeccionando el decreto Supremo 244 que afecta a muchas de las empresas del sector renovable, pero que nos parece importante para terminar con algunas cosas que tienen que ver con fragmentación, especulación en los proyectos, señales de precio que necesitan ajustes”, se limitó a comentar ayer Jobet sobre esta problemática en el marco del seminario “Generación eléctrica cero emisiones: el largo y sinuoso camino”, organizado por Acera y la UDP.
En su intervención, agregó que las modificaciones se realizarán “de manera gradual, sin afectar la certeza jurídica y sin afectar las inversiones que están en curso”.
Consultado al respecto, el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), Carlos Finat, reconoció que “tenemos algunas diferencias de opinión con el gobierno con respecto a la manera de implementar el denominado precio estabilizado. Esperamos que con la conversación y el entendimiento podamos lograr una regulación nueva que reconozca las intenciones que tiene el gobierno, que quiere mejorar, pero también preserve un desarrollo desde los pequeños medios de generación para quienes el precio estabilizado es muy importante”.
Sobre la actitud del gobierno para realizar cambios, el representante indicó que “hay disposición de todos los que estamos involucrados en esto a llegar a soluciones que preserven el potencial y permitan explotar el potencial que tiene el sector de los pequeños medios de generación”.
El gerente general de Enel Generación Chile, Valter Moro, señaló que la central hidroeléctrica Los Cóndores tiene un avance del 80% e indicó que no está previsto adelantar el retiro de Bocamina 1 en el marco del plan de descarbonización.
El ministro de Minería, Baldo Prokurica, señaló ayer que "estamos trabajando en las indicaciones" para el proyecto sobre protección de glaciares que ha recibido una fuerte oposición del gobierno y de la industria minera. "Es un falso dilema el plantear que la minería es una actividad que es per se contraria al medio ambiente", dijo. Y agregó que, de aprobarse el texto, se tendría que despedir 34 mil personas. "Genera un cuadro que es muy complejo para Chile", agregó. El polémico articulado se tomó la agenda, ya que ayer el Presidente Sebastián Piñera sostuvo una reunión con Prokurica y el subsecretario de la cartera, Pablo Terrazas.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.