DOLAR
$929,93
UF
$39.282,76
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$929,93
Euro
$1.096,59
Real Bras.
$171,61
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,68
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.282,76
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAdemás, el Ejecutivo apunta a la entrega de subsidios al pago de cuentas de electricidad a clientes vulnerables.
Por: Karen Peña
Publicado: Miércoles 15 de diciembre de 2021 a las 04:00 hrs.
Tras varias ausencias, finalmente ayer el gobierno sinceró su propuesta para abordar la alta morosidad que está acarreando la ley de servicios básicos que prohíbe el corte de suministro por no pago. Esto, mientras se discute en paralelo prorrogar la vigencia de la actual legislación que vence a fines de diciembre.
En medio de una nueva revisión de las cifras y la insistencia de los senadores de las comisiones de Economía y Minería y Energía, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, indicó que la propuesta para el pago de deuda involucra que en la regularización se requiere el aporte de los clientes, empresas y el Estado.
En específico, para apoyar la regularización de las deudas contraídas durante la pandemia, se propone ampliar la cobertura del Subsidio de Agua Potable (SAP), además de entregar subsidios para el pago de cuentas de electricidad.
La idea del gobierno -que fue complementada luego por el ministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet-, implica ampliar los subsidios al agua y replicarlos en la electricidad. Eso sí, enfocados en los clientes vulnerables.
En el sector eléctrico, los clientes de más altos ingresos que no han repactado sus cuentas deben comenzar a cancelarlas. Mientras, en el caso del resto se permitiría el prorrateo de sus deudas en 48 cuotas que no superen en 15% el total de la cuenta.
Se espera que en los próximos días comience la discusión de la propuesta entre parlamentarios y autoridades.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.