DOLAR
$945,68
UF
$39.562,00
S&P 500
6.796,38
FTSE 100
9.606,05
SP IPSA
9.244,78
Bovespa
146.670,00
Dólar US
$945,68
Euro
$1.098,99
Real Bras.
$175,74
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$132,75
Petr. Brent
66,32 US$/b
Petr. WTI
62,09 US$/b
Cobre
5,09 US$/lb
Oro
4.117,41 US$/oz
UF Hoy
$39.562,00
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAdemás, el Ejecutivo apunta a la entrega de subsidios al pago de cuentas de electricidad a clientes vulnerables.
Por: Karen Peña
Publicado: Miércoles 15 de diciembre de 2021 a las 04:00 hrs.
Tras varias ausencias, finalmente ayer el gobierno sinceró su propuesta para abordar la alta morosidad que está acarreando la ley de servicios básicos que prohíbe el corte de suministro por no pago. Esto, mientras se discute en paralelo prorrogar la vigencia de la actual legislación que vence a fines de diciembre.
En medio de una nueva revisión de las cifras y la insistencia de los senadores de las comisiones de Economía y Minería y Energía, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, indicó que la propuesta para el pago de deuda involucra que en la regularización se requiere el aporte de los clientes, empresas y el Estado.

En específico, para apoyar la regularización de las deudas contraídas durante la pandemia, se propone ampliar la cobertura del Subsidio de Agua Potable (SAP), además de entregar subsidios para el pago de cuentas de electricidad.
La idea del gobierno -que fue complementada luego por el ministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet-, implica ampliar los subsidios al agua y replicarlos en la electricidad. Eso sí, enfocados en los clientes vulnerables.
En el sector eléctrico, los clientes de más altos ingresos que no han repactado sus cuentas deben comenzar a cancelarlas. Mientras, en el caso del resto se permitiría el prorrateo de sus deudas en 48 cuotas que no superen en 15% el total de la cuenta.
Se espera que en los próximos días comience la discusión de la propuesta entre parlamentarios y autoridades.
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.