Sustentabilidad
DOLAR
$939,80
UF
$39.582,38
S&P 500
6.875,16
FTSE 100
9.689,22
SP IPSA
9.236,97
Bovespa
146.969,00
Dólar US
$939,80
Euro
$1.094,70
Real Bras.
$174,70
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,37
Petr. Brent
64,08 US$/b
Petr. WTI
60,42 US$/b
Cobre
5,13 US$/lb
Oro
3.936,19 US$/oz
UF Hoy
$39.582,38
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: CATALINA JOFRÉ
Publicado: Lunes 6 de marzo de 2017 a las 04:00 hrs.
Una larga trayectoria de investigación y desarrollo en acuicultura llevó a Fundación Chile (FCh) a iniciar un plan de fortalecimiento para esta área, el que considera, en una primera fase, unificar la labor de sus dos centros experimentales, AquaPacífico en Tongoy (Coquimbo) y Quillaipe en la localidad homónima (Puerto Montt), bajo una sola dirección.
A la cabeza de la nueva plataforma de acuicultura está Martin Hevia -hasta ahora director del Centro Acuícola Quillaipe-, quien afirma que este paso permitirá tener desarrollos tecnológicos más fluidos, rápidos y a menor costo.
“El objetivo es buscar sinergia entre las capacidades tecnológicas en el norte y sur y con colegas que trabajen en las oficinas centrales en Santiago para crear redes de colaboración científicas y tecnológicas efectivas”, explica el nuevo director ejecutivo del área acuícola de FCh.
Las líneas de trabajo para 2017, se enfocarán en la diversificación acuícola en peces, las que trabajan en Quillaipe con el congrio dorado, y en Tongoy con la corvina y palometa, estos últimos son los desarrollos más avanzados. Por ejemplo, para el cultivo de la palometa están trabajando con Acuinor en un programa tecnológico de Corfo donde FCh opera como asociada y Acuinor es la beneficiaria principal. Aquí están en fase de escalamiento temprano en tierra con producciones de aproximadamente 1.000 toneladas al año.
En tanto, con la corvina, esperan eliminar en tres años las brechas tecnológicas para un escalamiento pre comercial o comercial. Mientras que con el congrio dorado están en una fase inicial.
También se trabaja en moluscos: almejas, navaja, choritos y machas, éstas últimas en fase de comercialización.
La plataforma dispondrá de un total de $ 3 mil millones para 2017, provenientes de aportes públicos y privados. Por otra parte, tanto moluscos como peces serán exportados en un 100%.
Para potenciar la colaboración de los centros experimentales y con el objetivo de que se forje un conocimiento único para la plataforma, contarán con capital humano avanzado y potenciarán el intercambio de profesionales.
“Los expertos de Quillaipe en almejas, por ejemplo, podrían capacitar y trabajar con los de Tongoy. De tal forma que a futuro se pueda lograr la producción más rápida que en el pasado con opciones realistas de diversificar la acuicultura en la zona”, señala.
Hevia detalla que se incorporarán equipos de videoconferencia y cámaras para mostrar lo que ocurre en las estaciones, algo que no existe en el centro de Tongoy el que fue inaugurado recién el año pasado.
Por otra parte, implementarán un área de servicios y bio ensayos para las industrias farmacéutica, de alimentos, de salmones e insumos en la creación de nuevas vacunas y alimentos, entre otros. Por lo que las salas para estos fines en Tongoy serán modificadas y modernizadas.
Para ello contarán con el apoyo de profesionales de Aquadvise, -una unidad de negocios del área de Alimentos y Biotecnología que opera dentro del centro de Quillaipe- con el propósito de hacer “un cambio de chip” en la forma de hacer ensayos y alcanzar reconocimiento internacional con trabajos que surjan desde Tongoy. “Antes debíamos enviar corvina a Quillaipe para hacer los ensayos, pero no tiene lógica hoy. Aumentaremos las capacidades tecnológicas y capital humano para que Tongoy participe de la red de Aquadvise”, afirma Hevia. 
En diciembre del año pasado, la sociedad Rentas Dos le vendió un inmueble al Servicio. En febrero, este se inscribió en el Conservador. El organismo tenía hasta el 14 de abril para pagar, pero, según el privado, se mantiene en mora.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Super Sana se suma a las ya protagonistas del mercado Cruz Verde y Maicao. La empresa promete que, en caso de encontrar productos de menor valor en la competencia, devolverá el doble de la diferencia.
Pese a la reactivación, las rondas continuaron a la baja por segundo trimestre consecutivo en Latinoamérica. En tanto, la IA representó más de la mitad del capital desplegado en el mundo.
Se trata de Energía Cerro El Morado, dueña del proyecto Doña Carmen, que mantiene deudas por casi US$ 25 millones con Banco Itaú. El posible comprador es aportante del vehículo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.