DOLAR
$960,10
UF
$39.500,91
S&P 500
6.552,51
FTSE 100
9.427,47
SP IPSA
8.675,80
Bovespa
140.680,00
Dólar US
$960,10
Euro
$1.116,27
Real Bras.
$174,49
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,58
Petr. Brent
62,73 US$/b
Petr. WTI
58,90 US$/b
Cobre
4,89 US$/lb
Oro
4.000,40 US$/oz
UF Hoy
$39.500,91
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Ana María Ruz
Publicado: Miércoles 22 de julio de 2015 a las 04:00 hrs.
El sector de la energía en Chile enfrenta un gran desafío que se repite en el mundo: la asociación de grandes temáticas en torno a las ERNC, seguridad energética, baja de precios de la electricidad, eficiencia energética e involucramiento de la ciudadanía. En este contexto, en el año 2009 comenzó la iniciativa Escenarios Energéticos 2030, una innovación social para impulsar el desarrollo de un futuro energético sustentable para Chile, que ha sido replicada en Argentina y Brasil.
Fundación Chile junto con otras organizaciones del sector empresarial, académico y de la sociedad civil fueron actores participantes de Escenarios Energéticos 2030 que ha cumplido un ciclo de seis años. Esta experiencia, a través del diálogo y la construcción participativa, ha alcanzado dos objetivos estratégicos: la construcción y discusión de diferentes escenarios de generación eléctrica al año 2030 y la generación de herramientas para la formulación de una política energética.
La iniciativa Escenarios Energéticos 2030 ha cumplido un ciclo, promoviendo la creación de confianzas y el amplio intercambio de conocimientos en un debate abierto y transparente para definir la matriz energética que necesita Chile, qué externalidades se deben asumir y cuáles quedan pendientes.
Del mismo modo, la innovadora metodología de Escenarios Energéticos 2030 contribuyó a la creación de conciencia y a un debate más maduro, con mirada de largo plazo, involucrando a la ciudadanía y que también puede ser aplicada a los temas hídricos. Es decir, conocer aquellas alternativas tecnológicas que podrán entregar una solución al déficit actual y sobre el futuro de agua que enfrentan las regiones del centro y norte de Chile. Lo anterior propone un resultado no sólo compartido, sino además comunicado a la sociedad y traducido en términos simples desde la complejidad.
Por último, destaca la importancia de entregar una mirada política sobre los procesos sociales y los proyectos de infraestructura. La energía y el agua no sólo tienen que ver con el mayor desarrollo económico, sino que también se relacionan con la educación, la cultura, el desarrollo social, los habitantes y las comunidades cercanas a la instalación de los proyectos. En este sentido, esa mirada de innovación social permitió aportar en el debate de un tema tan crucial como es la energía.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.