DOLAR
$967,03
UF
$39.144,76
S&P 500
6.389,45
FTSE 100
9.095,73
SP IPSA
8.520,53
Bovespa
135.913,00
Dólar US
$967,03
Euro
$1.126,70
Real Bras.
$177,84
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$134,51
Petr. Brent
66,59 US$/b
Petr. WTI
63,88 US$/b
Cobre
4,47 US$/lb
Oro
3.491,30 US$/oz
UF Hoy
$39.144,76
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 11 de mayo de 2015 a las 04:00 hrs.
Pensando en las necesidades de la industria gastronómica, Pablo Guzmán, junto a su hermano Sergio, crearon Sano Seafoods, una empresa de Puerto Varas que reprocesa y exporta productos del mar a grandes cadenas de restoranes en Norteamérica. Hoy, buscan expandirse a Perú y Colombia tras ser elegidos recientemente por Endeavor para formar parte de su nueva red global.
El emprendimiento, que comenzó en 2004, comercializa salmón y centolla a países como México, Estados Unidos y Canadá, pero con un valor agregado: reprocesa los productos transformándolos en filetes de igual grosor y tamaño, lo que les permite a los chefs cocinar siguiendo el mismo proceso de cocción para un producto, pudiendo ofrecer una presentación de plato prácticamente idéntica para cada cliente.
"La industria dio el paso de hacer porciones, pero bajo el concepto de volumen, y no pensando exactamente en lo que el mercado requería. En cambio nosotros pensamos en lo que un chef necesita", cuenta Pablo.
Tras ser una de las 18 compañías escogidas del Internacional Selection Panel (ISP) de Endeavor, Sano Seafoods tiene como meta triplicar sus ventas en los próximos cinco años, incluyendo a nuevas especies nativas como la merluza, para lo que ya están trabajando con algunos pescadores artesanales, con los que pretenden mejorar su relación como uno de los temas fuertes a desarrollar en el futuro de la empresa.
Guzmán explica que pretenden involucrar a los pescadores en la cadena de valor de la compañía y "no quedarse con que sólo salgan con sus botes a pescar, sino que también ellos tengan una planta primaria de proceso, para que así se involucren en la calidad del producto".
La empresa, que ya cuenta con dos plantas propias y emplean a más de 200 personas, proyecta aumentar lo que tienen replicando su modelo de negocios en otros países de Sudamérica, por lo que han iniciado conversaciones con Colombia a través de la gestión de Endeavor.
La experta en ética y compliance señaló que si bien el país norteamericano ha sido líder en la materia, los cambios políticos han alterado el panorama.
Según se reportó, se identificaron 10.173 funcionarios a los que se les aplicará sumario, de los cuales 10.038 siguen con proceso administrativo en curso; 80 están cerrados y 55 ya cuentan con una resolución que está en proceso de cierre.
El experto abordó las similitudes entre Corea y Chile, las brechas en el ecosistema local y el potencial para crear empresas conjuntas entre startups de ambos países para llegar a nuevos mercados.