DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 8 de febrero de 2016 a las 04:00 hrs.
En noviembre de 2015 la Food Drug Administration (FDA), en el marco de la Ley de Alimentos de Estados Unidos, Food Safety Modernization Act, liberó nuevas regulaciones enfocadas en la prevención de riesgos, mediante control, monitoreo y seguridad de los alimentos en diferentes etapas. Las fechas para su implementación varían de uno a cinco años, dependiendo del tamaño de la empresa.
Sobre esta base, la Red Ciencia Empresa -proyecto de Agronomía de la Universidad Católica de Chile (UC), financiado por Conicyt y que busca conocer las necesidades del sector alimentario en cuanto a la inocuidad de productos-, impartirá el primer curso que permite certificar profesionales en Chile para el “procesamiento de alimentos para consumo humano”.
El curso se enfoca a propietarios, gerentes y profesionales de aseguramiento de la inocuidad de empresas de alimentos que exporten a Estados Unidos y permite obtener el certificado “Preventive Controls Qualified Individual” entregado por la Association of Food and Drug Officials (AFDO) y será dictado por Eduardo Gutiérrez, Lead Instructor Preventive Controls for Human Food, entre el 17 y 19 de marzo en Copefrut, Curicó.
La convocatoria que comenzó el pasado jueves 4 de febrero tiene cupos limitados y en el sitio web www.agronomia.uc.cl es posible encontrar mayor información sobre la inscripción.
La capacitación certificada se enmarca en el seminario Inocuidad Alimentaria, que se realizará el martes 15 de marzo en el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini.
“El objetivo es comenzar a hacer un cambio de foco al mirar la cadena productiva completa; asegurarla es un tema de prevención, ir un paso adelante en el sector agrícola”, comenta María Angélica Fellenberg, académica de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal y directora de Red Ciencia Empresa UC.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.