DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.826,58
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍTrascendió que, de concretarse iniciativa en Caldera, implicaría inversiones por hasta US$ 40 millones.1
Por: J. Esturillo y A. Pozo
Publicado: Martes 14 de junio de 2016 a las 04:00 hrs.
La nueva área de infraestructura del grupo CAP sigue aumentando su peso relativo al interior de la minera y siderúrgica. En especial su planta desalinizadora de agua de mar ubicada en Caldera.
Esto, porque según trascendió, la empresa presidida por Roberto de Andraca está estudiando ampliar esta unidad, pasando desde 370 litros por segundo de capacidad a unos 750, equivalentes a casi 300 millones de m3 de agua.
Esto sería todo un hito, porque esta planta fue concebida como de tipo modular, ya que tiene aprobada ambientalmente una producción de 600 litros por segundo, por lo que si la firma opta por duplicar su capacidad, tendría que volver a ingresar al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
Según fuentes de la industria, llevar adelante un proyecto como este implicaría recursos que irían entre los US$ 35 millones y US$ 40 millones, lo que equivale a cerca de 10% del monto inicial que se invirtió, dado que las tuberías y otras infraestructuras ya están listas.
La planta abastece actualmente con agua a todas las faenas de CAP Minería en la zona de Copiapó y podría proveer a otros clientes mineros.
A través de diversos acueductos, la empresa entrega el recurso a sus faenas Cerro Negro Norte, Caldera, Planta Magnetita, Canal Mal Paso en Tierra Amarilla. En ellas tiene uso para procesos de concentración del mineral y como vehículo de transporte del mineral a través de los concentraductos.
Además, en Caldera el recurso es potabilizado por una empresa sanitaria y es distribuida a la población.
La falta del recurso hídrico en la zona sería el principal motivo para que CAP emprendiera este proyecto, el que tendría asegurada una alta rentabilidad, dado que la mayor parte de la inversión está hecha.
En la zona explican que hay actores tanto públicos como privados que estarían necesitando contar con parte de esta capacidad adicional y, de hecho, ya se estarían dando las primeras negociaciones con algunos actores.
Área de infraestructura
De los US$ 1.475 millones que tuvo de ingresos CAP en 2015, sólo US$ 82 millones fueron del área de infraestructura, que incluye la planta desalinizadora, la línea de transmisión eléctrica Tecnocap y el Puerto Las Losas. Aunque aún es un monto menor, equivalente solo a 5,6% del total, ésta área ha ido tomando fuerza desde que se creó, dado que tiene ingresos más estables que el negocio minero, afectado por los precios del hierro y el acero. De hecho, al medirlo en Ebitda, su importancia relativa sube a 19,2% al cierre de 2015.
El primer trimestre, esta área de negocios implicó ingresos por US$ 20 millones y el Ebitda llegó a US$ 12,4 millones. Dejó US$ 2,2 millones de utilidad en este período, similar a la que dejó el negocio del hierro, que fue de US$ 2 millones y superior a las pérdidas por casi US$ 6 millones del área siderúrgica.
Inversión inicial
La desalinizadora comenzó a operar en 2014 e implicó una inversión de US$ 395 millones, incluyendo dos acueductos, uno de 80 kilómetros y otro de 140 kilómetros.
La planta funciona bajo la tecnología de ósmosis inversa, con cinco procesos: captación de agua, pretratamiento, ósmosis inversa, remineralización y transporte del recurso.
En 2015 se produjeron 7,3 millones de metros cúbicos de agua desalinizada, según reportó CAP en sus resultados del cierre del año.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.